EFE | LA PATRIA | SAN JUAN
Puerto Rico presenta, un mes después del paso del huracán María, un panorama desolador con un 80% de la población sin electricidad, escasez de agua, carreteras en mal estado y la sensación de que este desastre desveló la pobreza del interior de la isla y la falta de previsión.
María, el huracán que quedará grabado en la memoria colectiva de los puertorriqueños, azotó esta isla de 3,4 millones de personas hace un mes, un territorio ligado a EE.UU. como Estado Libre Asociado que trata de recuperarse con lentitud y que espera que Washington envíe fondos como única forma de salir adelante.
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dijo que los daños causados por el huracán ascienden, según estimaciones de terceros, a unos 900 mil millones de dólares, cifra que cuesta imaginar, pero que se traduce en una destrucción masiva que se cebó en especial con el interior y la zona de montañosa.
"La situación es atípica y extraordinaria, por lo que así debe de tratarse", subrayó Rosselló, tras insistir en que lo que se necesita ahora es que el Congreso en Washington trate a los puertorriqueños como al resto de ciudadanos de EE.UU.
El gobernador viajó precisamente el jueves a Washington en busca de que el Congreso dé el visto bueno a una ayuda de 4.900 millones de dólares solicitada que el Ejecutivo local necesita para, simplemente, operar, ya que su situación financiera es desesperada sin liquidez más allá del presente mes.
Puerto Rico, antes del paso del huracán María, estaba en bancarrota y sumido en un proceso de reestructuración ordenado por un tribunal federal a causa una deuda impagable de 70 mil millones de dólares, por lo que el ciclón supuso el golpe de gracia a sus financias una vez que ahora la recaudación de impuestos quedó interrumpida.
El huracán dejó un cuadro tétrico con 250 mil viviendas destruidas total o parcialmente, un número sin cuantificar de gente que no trabaja porque las empresas y comercios no han abierto y la previsión de que 40 mil puertorriqueños harán las maletas en los próximos meses rumbo, preferentemente, hacia el estado de Florida en EE.UU.
Estados Unido mantiene sobre el terreno a cerca de 15 mil militares y personal de agencias federales en unas operaciones de ayuda sin precedentes.
Hay quejas de problemas de salud y se trata de verificar un brote leptospirosis, una enfermedad asociada a aguas estancadas.
El gobernador ha puesto como meta que a mediados de diciembre el 95% de la población cuente con electricidad ante el anuncio inicial de los directivos de la energética estatal de recuperación total del servicio en 9 meses, un plazo que amenazaba con un éxodo masivo en busca de unas condiciones de vida mínimas fuera.
Destacado
Las telecomunicaciones siguen siendo un problema con cerca de un 40% de las personas sin servicio de telefonía móvil y un 30% sin agua, un mes después del paso del huracán María.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015