El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, aseguró ayer que el ataque y la toma de rehenes en una planta gasística de Argelia fueron ejecutados por terroristas de Al Qaeda, red a la que la Casa Blanca aún no había hecho referencia como origen de la autoría. "No creo que haya ninguna duda de que, con base en lo que sabemos, se trató de un acto terrorista y que los terroristas tienen afiliación con Al Qaeda", dijo Panetta en una entrevista con la cadena ABC.
Sin embargo, el secretario de Defensa, que se encuentra de gira por Europa, dijo desconocer los motivos exactos del ataque y eludió confirmar que estén relacionados con la situación de violencia que vive Mali. "Lo único que sé es que cuando se trata de gente afiliada a Al Qaeda, se trata de terroristas y van a ejecutar actos terroristas. Y eso es lo que han hecho en este caso", insistió.
"Nos hemos enfrentado a este tipo de terrorismo de Al Qaeda que comenzó con el 11 de septiembre. Tenemos que enfrentarnos a él, lo enfrentamos en Pakistán y lo enfrentamos en Afganistán. Ya lo hemos visto en Somalia, lo hemos visto en Yemen, y ahora lo estamos viendo en Argelia", añadió.
Rehenes muertos
Según informó ayer el ministro de Comunicación de Argelia, Mohamed Said, 12 rehenes argelinos y extranjeros murieron en la operación lanzada por el ejército contra la central de gas, pero no hizo pública la nacionalidad de los mismos ni ofreció datos adicionales.
"Estados Unidos no negocia con terroristas", aseveró ayer la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, al referirse a la oferta de los secuestradores de liberar a los ciudadanos estadounidenses que tienen retenidos a cambio de dos notorios islamistas presos en Estados Unidos.
El grupo salafista mantiene retenidos a un número indeterminado de extranjeros y argelinos en el yacimiento gasístico, explotado por la compañía británica BP, la argelina Sonatrach BP y la noruega Statoil.
Según le dijeron fuentes de los secuestradores a la agencia privada mauritana ANI, canal de comunicación con el que están en contacto desde el primer momento, el jefe del grupo secuestrador, Mojtar Belmojtar, ha añadido las exigencias del canje a las ya conocidas de parar la ofensiva militar sobre el norte de Mali, y ha expuesto sus condiciones en un video que entregará a varios medios.
Los presos islamistas cuya liberación exigen ahora los captores son el egipcio Omar Abderrahmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos en 1995 por su relación con un plan para volar las Torres Gemelas, y la paquistaní Afiya Sadiq.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, volvió a conversar ayer con el primer ministro argelino, Abdelmalek Sellal, por tercer día consecutivo desde que tuvo lugar el atentado a la planta gasística en el sureste del país africano, con el objetivo de seguir de cerca cómo continúa la situación.
"Pero teniendo en cuenta que se trata de una operación en curso todavía no estoy en condiciones de entrar en detalles sobre los rehenes, ni respecto a la situación de los estadounidenses", insistió Nuland, que aseguró que ambos países están trabajando para lograr que se produzca "la menor pérdida de vidas posible".
Francia aumenta pie de fuerza en Mali
El gobierno de Francia anunció ayer que reforzó su dispositivo militar en Mali (África), donde ya tiene desplegados 1.800 soldados y prevé elevar ese contingente hasta 2.500, lo que denota el empeño de París por frenar el avance salafista desde el norte maliense y por afianzar la seguridad en esa zona.
Esencialmente, las tropas francesas, que actúan junto con el Ejército regular de Mali, están integradas por fuerzas de infantería, algunas de ellas procedentes del Chad; un escuadrón blindado procedente de Costa de Marfil, y efectivos de las unidades de operaciones especiales, fundamentales en la lucha antiguerrillera y en el combate y sabotaje tras las líneas enemigas.
El ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, justificó la magnitud de la operación dado el peligro que representa el avance que tres grupos salafistas -Ansar al Din, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y Monoteísmo y Yihad en África Occidental (MYAO)- emprendieron a finales de la semana pasada desde el norte de Mali, región de la que se apoderaron el pasado junio, tras desplazar de allí a los rebeldes separatistas tuareg.
Drian hizo hincapié en que la operación se lleva a cabo de acuerdo con la legalidad internacional y está apoyada por los principales socios de Francia. La operación experimentó algunos avances sobre el terreno, en particular con la toma por las tropas de Mali de la ciudad de Kona, a unos 700 kilómetros al noreste de Bamako, que estaba en manos de los salafistas desde el día 10, lo que había precipitado la intervención francesa la semana pasada.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015