Emilio J. López
Efe | LA PATRIA | Miami (EE.UU.)
La coerción de las pandillas y la violencia y extorsión de las bandas criminales dispararon el número de casos de inmigrantes hispanos que llegan a la frontera de EE.UU. y solicitan asilo a las autoridades de inmigración acogiéndose a la figura legal denominada "miedo creíble".
Huyen de las "maras" y de las amenazas en sus países. Están en peligro si son deportados. En un período de cinco años -entre 2009 y 2013-, el servicio de inmigración de EE.UU. procesó un 600% más de casos en los que se alega "temor real" de persecución o tortura.
Así, en el año fiscal del 2009, se contabilizaron 5.523 casos de "miedo creíble", mientras que en el 2013 ascendió a 36.454. Y solo en lo que va de este año se han registrado ya un total de 10.936 casos de esta condición.
"La situación es alarmante. Los números hablan. El fenómeno de la violencia de las pandillas, que extorsionan o asesinan a quienes se niegan a pertenecer a ellas", así como los casos de violencia doméstica, ha creado una verdadera crisis, sobre todo, en los países centroamericanos, también en México, según dijo el abogado de inmigración Nelson A. Castillo.
Estampida
En medio de esta violencia, la estampida de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos a Estados Unidos tiene voz propia. Solo en octubre del 2013, se contabilizaron cerca de 3.000 casos de inmigrantes de estos tres países que se acogieron a la causa de "miedo creíble" para solicitar el asilo humanitario.
Lo más importante, opinó Castillo, miembro del Colegio de Abogados de Nueva York, es demostrar evidencia de miedo "creíble o razonable" en la entrevista con las autoridades migratorias; esta es la primera fase del proceso, mucho antes de comparecer en un tribunal.
Pero la audiencia para establecer "miedo creíble" no es sinónimo de aprobación de una petición de asilo, aclaró.
Por eso, resulta clave "consultar con un abogado estadounidense" antes de emprender el camino hacia Estados Unidos e iniciar un viaje que puede convertirse en una "odisea terrible para muchos, y para algunos su fin, ya que nunca llegan", expresó Castillo.
Insistió Castillo en transmitir a todos los que han tomado la decisión de partir de sus países de origen que utilicen la "conexión con familiares en EE.UU. para una consulta con un abogado con licencia y experiencia".
El éxito o el fracaso, cuando no la vida o la muerte, depende más de esto que de pagar puntualmente al "coyote" los 7.000 o 10.000 dólares para que los asista en su intento de cruzar la frontera.
Temor real
La Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) definió en su web "temor real de persecución" como: "Una posibilidad significativa" de que el solicitante de asilo "pueda demostrar que fue perseguido o tiene un temor fundado de que si es devuelto a su país de origen será perseguido por su raza, religión, nacionalidad, opinión política o ser parte de un grupo social particular".
Por países
De acuerdo con el registro oficial de octubre, noviembre y diciembre pasados, los cinco países que reflejan un mayor número de ciudadanos que solicitan en EE.UU. asilo por "miedo creíble" son, por orden, El Salvador (1.552 peticiones), Honduras (513), Guatemala (401), México (393) y Ecuador (301).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015