EFE | LA PATRIA | Brasilia
La Cámara de Diputados de Brasil inició ayer la primera de las tres sesiones en las que se decidirá si el trámite para un juicio de destitución a la presidenta Dilma Rousseff llega al Senado, que tendrá la palabra final sobre el caso.
Los debates en la Cámara baja se prolongarán hasta mañana, cuando se votará si el proceso debe llegar al Senado, que en caso de darle curso, separará a Rousseff del poder durante 180 días, plazo que tendrá la Cámara Alta para realizar el juicio político.
El jurista Miguel Reale Júnior, firmante del pedido de destitución de la presidenta afirmó que las "maniobras fiscales ilegales" que provocaron la acusación "destruyeron la economía del país".
En la primera de tres sesiones, Reale intervino y declaró que en Brasil sí hubo un golpe, en alusión a la calificación que la propia Rousseff le da al proceso, pero indicó que "el golpe fue enmascarar la situación fiscal del país hasta llegar al punto de quiebra en que se encuentra hoy".
Según la acusación, Rousseff realizó maniobras contables ilegales para maquillar los resultados del Gobierno en el 2014 y 2015, modificar presupuestos mediante decretos y acumular deudas y contratar créditos con la banca pública.
Reale Júnior sostuvo que esas maniobras comenzaron en el 2014, para favorecer la reelección de Rousseff, y luego "siguieron con enormes gastos públicos que quebraron el país" y llevaron al Gobierno a "valerse del dinero de los bancos públicos para disimularlo".
"¿Cuál delito es más grave? ¿El del presidente que se mete en el bolsillo dinero público, o el de un presidente que por mantenerse en el poder no respeta límites y destruye la economía mediante gastos inútiles, la corrupción y el desvío de dinero de sus secuaces?, planteó Real Júnior.
El abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo, insistió en que el proceso para una eventual destitución de Rousseff "es nulo y está viciado", por lo que su aprobación supondría una "innegable ruptura institucional".
Amenzados por el EI
A las dificultades que vive la nación por cuenta del juicio a Rousseff, ayer los servicios de inteligencia confirmaron la autenticidad de una amenaza terrorista contra el país hecha a través de Twitter por un integrante del Estado Islámico (EI), informaron fuentes oficiales.
"Brasil, ustedes son nuestro próximo blanco", amenazó Maxime Hauchard, integrante del EI, en un mensaje publicado en Twitter en noviembre pasado tras los atentados terroristas que dejaron 129 muertos y decenas de heridos en París.
Las autoridades francesas sospechan que Hauchard, un francés de 22 años que viajó a Siria en el 2013 para unirse al EI, aparece en los videos en que integrantes del Estado Islámico decapitan a las personas que secuestran.
Luiz Alberto Sallaberry, director del Departamento de Contraterrorismo, admitió que el organismo elevó su nivel de alerta ante posibles atentados en Brasil no sólo por la proximidad de los Juegos Olímpicos que Río de Janeiro organizará en agosto como por la escalada terrorista que se registra en otros países.
En esta sesión, la primera de tres sobre el asunto que concluirán el domingo, el pleno de la Cámara Baja escuchará también al abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo, que representa a Rousseff en el proceso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015