EFE | LA PATRIA | MADRID
Después de 60 años de existencia y por lo menos 850 muertos a sus espaldas, ETA anunció ayer su disolución, sin haber conseguido ningún objetivo político y con 300 terroristas en cárceles de España y Francia, producto de la labor judicial y policial, que cercó a la banda.
El grupo terrorista nació a finales de los años 50 del pasado siglo, en plena dictadura franquista, y en esta primera etapa cometió su atentado más recordado: el asesinato en 1973 en Madrid del entonces presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, cuyo coche saltó por los aires al estallar una bomba colocada bajo el asfalto.
Sin embargo, ETA desarrolló la mayor parte de su actividad en democracia, sistema político que intentó desestabilizar en los primeros años, tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, con múltiples atentados dirigidos sobre todo a militares y fuerzas de seguridad.
En el fin de esta organización terrorista contribuyó Francia, país que se convirtió en un eficaz colaborador de España para derrotar a la banda creada en 1959 por un grupo de estudiantes vascos.
Línea de tiempo
*El primer crimen reconocido por la banda fue el de un guardia civil en 1968 y el último, un gendarme asesinado en Francia en el 2010.
*La banda aterrorizó al País Vasco y al resto de España con atentados, secuestros y extorsiones.
*Los años sangrientos fueron 1980, con 98 víctimas, seguido de 1979 (con 76) y 1978 (con 66), en plena transición política de la dictadura a la democracia.
*Aunque el discurso de ETA era que luchaba contra el Estado español que oprimía al pueblo vasco, el 40% de sus víctimas fueron civiles por atentados indiscriminados con bombas. El más fuerte fue el de un supermercado en Barcelona, en 1987, en el que murieron 21 personas.
*Después de años de ataques en 1995 ETA inauguró una nueva estrategia conocida como "socialización del sufrimiento". A partir de ahí asesinó a 25 políticos, sobre todo del Partido Popular (PP, centroderecha) y del PSOE (socialistas), pero también a periodistas, jueces y abogados, como el expresidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente.
*El más impactante en la sociedad española fue el del joven concejal del PP de la localidad vasca de Ermua Miguel Ángel Blanco, asesinado en julio de 1997 después de dos días de secuestro. Su muerte provocó una ola de indignación y de movilizaciones conocida como "Espíritu de Ermua" que, junto con el movimiento "Manos Blancas" surgido tras el asesinato de Tomás y Valiente, hizo que ETA perdiera parte de su apoyo social.
*Durante años, la organización terrorista había contado con el soporte de una parte de la población y el silencio, asustado o cómplice, de otros.
*Además de los asesinatos, ETA utilizó el secuestro como arma para conseguir dinero y aterrorizar a la población. De los 79 secuestros que llevó a cabo, el más largo fue el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, que duró 532 días.
*Tampoco faltaron las extorsiones a empresarios vascos, a los que la organización reclamaba el llamado "impuesto revolucionario", y que provocó que muchos de ellos trasladaran sus negocios fuera de la región.
*A lo largo de casi cinco décadas, los distintos gobiernos de España intentaron acabar con ETA, tanto por la vía policial y judicial como por los contactos discretos, entre ellos los conocidos como "conversaciones de Argel" a finales de los 80.
*También existe una página oscura en este combate al terrorismo, con la actuación de los llamados GAL, grupo con vinculación con las fuerzas del Estado que hizo la guerra sucia a la banda en los 80, con más de 20 asesinatos.
*En octubre del 2011 ETA anunció "el cese definitivo de su actividad armada", cercada por las actuaciones policiales, tanto en Francia como en España, con desarticulaciones sucesivas de sus cúpulas dirigentes.
*Desde entonces dio nuevos pasos hacia su disolución. El más reciente fue el pasado 20 de abril, cuando reconoció el daño causado a las víctimas y les pidió perdón, aunque solo a las que no estaban relacionadas directamente con lo que ellos siempre califican de "conflicto".
*ETA llega al final de sus días con 300 miembros en la cárcel (245 en España y el resto en Francia) y sin haber llegado a ningún tipo de acuerdo con el Gobierno español para su excarcelación o el acercamiento a prisiones del País Vasco.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015