EFE | LA PATRIA | La Habana
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió ayer a Cuba para su cuarta operación contra el cáncer, entre mensajes de aliento de colegas latinoamericanos y la sorpresiva visita del ecuatoriano Rafael Correa a La Habana como gesto de solidaridad.
Procedente de Caracas, Hugo Chávez llegó a la capital cubana de madrugada tras un fin de semana marcado por la gravedad de su intervención el pasado sábado cuando planteó por primera vez la posibilidad de su inhabilitación o muerte y designó como sucesor a su vicepresidente Nicolás Maduro.
Como ha sido habitual en el último año y medio, el presidente cubano, Raúl Castro, vestido de militar, recibió ayer a su aliado venezolano en el aeropuerto de La Habana.
Aún no se conoce el momento exacto de la operación de un Hugo Chávez que en las últimas horas ha recibido numerosos mensajes de solidaridad de presidentes latinoamericanos como el colombiano, Juan Manuel Santos, la argentina, Cristina Fernández, el boliviano, Evo Morales, o el chileno, Sebastián Piñera.
También le han deseado una pronta recuperación el Gobierno de México y el expresidente paraguayo Fernando Lugo, así como grupos como el Movimiento Comunero Socialista Bolivariano de Colombia (MSB, afín a Chávez) y las Farc.
Uno de sus aliados, el gobernante de Ecuador, Rafael Correa, fue más lejos y voló de forma sorpresiva a La Habana como gesto de solidaridad ante el "grave problema de salud" de Chávez.
Elogios
Correa elogió al mandatario venezolano con expresiones como "presidente histórico", "querido amigo" y "extraordinario ser humano".
"Venimos a darle un abrazo en nombre del pueblo ecuatoriano. Creo que es el hombre de la patria grande. No está solo en esta lucha", dijo Correa a su llegada a la mayor de las Antillas.
Hugo Chávez, de 58 años y al frente de Venezuela desde 1999, afronta su cuarta operación contra el cáncer que le fue detectado en la isla en junio de 2011.
Ha pasado casi un año y medio desde que Chávez entró por primera vez en un quirófano de La Habana por un absceso pélvico que tuvo un diagnóstico adverso y que le ha hecho volver a Cuba en numerosas ocasiones para operarse, recibir quimioterapia o radioterapia o someterse a revisiones.
La última estancia del presidente de Venezuela en la isla fue la semana pasada para un tratamiento especial de oxigenación hiperbárica, lo que volvió a disparar las alarmas sobre un posible agravamiento de su salud.
Y así lo confirmó el propio Chávez al anunciar en Caracas la reaparición de "células malignas" en la misma zona donde se le detectó el cáncer.
Todavía no se sabe qué tipo de cáncer padece el presidente de Venezuela y durante toda su enfermedad no se han hecho públicos los partes médicos sobre el hecho.
En esa línea de secretismo, tampoco se ha desvelado quiénes son los facultativos que lo atienden en La Habana ni hay confirmación oficial sobre el centro médico donde se trata, aunque la teoría más extendida es que se trata del exclusivo "Cimeq" de la capital cubana.
La nueva operación del presidente de Venezuela ha avivado en Cuba la inquietud y la preocupación: no en vano Chávez es su principal aliado político y comercial y su petróleo es vital para el país.
La Venezuela de Chávez provee a la isla de 100.000 barriles de crudo diarios que la isla paga en parte con servicios médicos, educativos y deportivos.
Oposición critica manejo del cáncer
El partido opositor venezolano Primero Justicia consideró ayer que el presidente Hugo Chávez inauguró el postchavismo al plantear la posibilidad de que se convoquen a nuevas elecciones tras la reaparición del cáncer y criticó el manejo totalmente oscuro de la enfermedad.
"El propio presidente, en su propia boca, con sus propias palabras (...) inauguró una nueva era que es el postchavismo", dijo el coordinador de Primero Justicia, Julio Borges, a la emisora Unión Radio, después de que Chávez anunciara el sábado pasado la reaparición del cáncer, del que no se sabe ni su ubicación ni tipo.
A juicio de Borges, "ahora lo que le toca al país entero, pero principalmente a los que están en el Gobierno, es entender que esta dinámica de estos 14 años de confrontación, de pelea, de división naturalmente llegó a su fin".
El dirigente político llamó a un "cambio profundo y radical" de la conducción del país y al "entendimiento, respeto y diálogo".
Borges insistió en criticar el manejo que se le ha dado a la enfermedad del presidente, quien anunció a mediados del año pasado que le había sido extirpado un tumor en la zona pélvica y que se sometería a sesiones de quimioterapia.
Según el diputado opositor, el tema de la enfermedad "se ha manejado totalmente oscuro" e indicó que "eso ni es democrático, ni es justo ni es ético con el país".
"Aquí no se le ha dicho la verdad a los venezolanos y eso es extremadamente grave y el país tiene que juzgar eso y tiene que buscar la manera de castigar la mentira", sostuvo.
"Morbosos por pedir datos del cáncer"
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela (parlamento), Diosdado Cabello, acusó ayer a los miembros de la oposición de ser "morbosos" por pedir datos sobre el cáncer del mandatario del país, Hugo Chávez.
"Con un gran morbo quieren que les expliquen exactamente el sitio, cuándo lo van a operar, qué medicina la están poniendo, porque son morbosos", dijo Cabello en una rueda de prensa partidaria en Barinas, tierra natal del presidente venezolano.
El también vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) rechazó, además, declaraciones de la oposición, que no especificó, en las que esta acusaba supuestamente a Chávez de "ocultar la verdad al país" durante la campaña electoral para las elecciones del 7 de octubre, en las que el mandatario fue reelegido.
"Todo el que votó por el comandante Chávez votó en conciencia, sabiendo que el comandante Chávez tenía una dolencia", señaló.
Por otra parte, Cabello reiteró que Chávez salió de Venezuela "solicitando una autorización para ausentarse del país por más de cinco días" y nada más, y por tanto no hay ninguna causa de falta temporal de las establecidas en la Constitución.
El dato
Chávez nombró a Maduro como su sucesor para el caso de que por alguna circunstancia no pueda asumir la presidencia el próximo 10 de enero, fecha en la que comienza el nuevo periodo.
La noticia
La Constitución venezolana prevé la convocatoria de elecciones en 30 días para el caso de que el presidente electo no pueda asumir el 10 de enero.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015