LUIS ÁNGEL REGLERO
EFE | LA PATRIA | LA PAZ
Bolivia vivió ayer una jornada de movilizaciones a favor y en contra del presidente Evo Morales, en el día en que se cumplían dos años del referéndum que le negó la posibilidad de seguir en el poder como él pretende al menos hasta 2025.
"Bolivia dijo no", le recordaron sus detractores, mientras que sus incondicionales defendieron que la jornada no era más que el "Día de la Mentira" inventada por quienes rechazan el "proceso de cambio" que en 2006 le llevó al poder.
Organizaciones cívicas convocaron un paro en el país, que dejó las calles de las principales ciudades sin apenas tránsito de vehículos ni de gente, con bloqueos en las principales avenidas.
La Policía boliviana levantó los bloqueos instalados con neumáticos, maderas, contenedores de basura o pancartas, sin que trascendieran incidentes más allá de forcejeos con los concentrados.
Los bloqueos desde primera hora del día fueron paralelos a las marchas tanto de apoyo como en contra de Morales, el presidente con más tiempo en el poder de forma continua en la historia del país.
"Uno, dos, tres, Evo otra vez", gritaban sus acólitos, mientras sus opositores coreaban "Esto es Bolivia, no Venezuela".
Las manifestaciones y concentraciones de unos y otros discurrieron tan multitudinarias y ruidosas como pacíficas, sin que se conocieran más que encontronazos verbales entre ellos y el empleo puntual de gases por parte de la Policía para dispersar a grupos de oposición.
El denominado 21F o día del no para los contrarios a ese proceso demandó respeto al resultado del referéndum del 21 de febrero del 2016, en el que un 51,3% del voto rechazó que Morales pueda presentarse a la reelección en 2019.
Los defensores de que sí pueda seguir al frente de Bolivia argumentan que ese resultado llegó tras una campaña de desprestigio de la oposición, que recurrió a aspectos controvertidos de la vida privada del presidente.
Tras perder el referéndum, el oficialismo recurrió al Tribunal Constitucional de Bolivia, que en noviembre del año pasado le dio la razón al entender que la Convención Americana de los Derechos Humanos suscrita por el país prima sobre la propia Constitución y la ley electoral bolivianas, que limitan a dos los mandatos seguidos.
Con este fallo, que defiende el derecho de un gobernante a ser elegido y del pueblo a elegirlo, Morales puede concurrir de forma indefinida a la reelección y el pasado diciembre fue proclamado candidato del MAS para las elecciones de 2019.
El Tribunal Constitucional de Bolivia autorizó a Evo Morales a presentarse en 2014 a un tercer periodo, al fallar que su primer mandato de 2006 a 2009 no cuenta porque el país se refundó con la Constitución de 2009.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015