Venezuela aguarda la llegada de 22 jefes de Estado y de Gobierno y 54 delegaciones de alto nivel para asistir al funeral del presidente, Hugo Chávez, quien desde el miércoles permanece en la capilla ardiente instalada en la Academia Militar, en Caracas, y es visitado por miles de personas.
Sin embargo, ayer el Gobierno de Venezuela anunció que podrá ser visto "por lo menos siete días más" en la capilla ardiente instalada en Caracas, ante la enorme afluencia de venezolanos que no han podido hacerlo.
"El comandante Chávez va a estar en posibilidad de ser visto por lo menos siete días más, para que el todo el pueblo lo pueda ver sin ninguna limitación", indicó el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presidente encargado del país.
"54 países han enviado delegaciones del más alto nivel, 22 de los cuales son jefes de Gobierno y jefes de Estado", declaró ayer al canal estatal el canciller venezolano, Elías Jaua.
"A todos, a los que vienen, a los que no pudieron venir pero han enviado su testimonio de solidaridad, muchas gracias, muchas gracias, mil gracias por ese homenaje póstumo", añadió.
Jaua confirmó que han recibido 42 notas de condolencia de distintos países del mundo, de los cuales 16 han decretado duelo nacional, lo que, según dijo, es "cosa poco vista".
"Hay que señalarlo que en un país que no es el del presidente Chávez se decrete duelo nacional y eso va desde los más disímiles espectros ideológicos", y citó que Chile y la República islámica de Irán, por ejemplo, decretaron duelo.
Condolencias
"Nosotros agradecemos todas, todas, las manifestaciones de condolencias y todas las manifestaciones que se han expresado a través de la declaratoria de un duelo nacional", añadió y sostuvo que también ha recibido la solidaridad de 10 organizaciones multilaterales como la Unión Europea y de las Naciones Unidas, entre otras.
Expresó su agradecimiento por las expresiones hacia "un hombre que luchó por la paz del mundo", por la unión latinoamericana y caribeña, por la democratización de las organizaciones internacionales, por el equilibrio de poderes en el mundo para garantizar la paz y la supervivencia de la vida en el planeta.
Han confirmado ya su presencia en las exequias el príncipe Felipe de España y los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Ecuador, Rafael Correa; Nicaragua, Daniel Ortega; Honduras, Porfirio Lobo; El Salvador, Mauricio Funes; República Dominicana, Danilo Medina, y el chileno, Sebastián Piñera.
También la brasileña, Dilma Rousseff; el colombiano, Juan Manuel Santos; el panameño, Ricardo Martinelli; el peruano, Ollanta Humala, y el mandatario de Haití, Michel Martelly.
En Venezuela ya se encuentran la presidenta argentina, Cristina Fernández; el de Uruguay, Jose Mujica, y el de Bolivia, Evo Morales, quienes ayer cumplieron la primera guardia de honor junto al ataúd de Chávez.
El jefe de Estado de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, y el de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, también confirmaron su asistencia.
El féretro de Chávez permanece desde la noche del miércoles en capilla ardiente en la Academia Militar, adonde llegó después de un recorrido que se inició en el Hospital Militar de Caracas y concluyó seis horas después acompañado por decenas de miles de seguidores.
El gobernante, de 58 años, falleció el martes en el Hospital Militar después de haber retornado al país el 18 de febrero luego de más de dos meses internado en Cuba, donde se sometió el 11 de diciembre a su cuarta operación en 18 meses por el cáncer que le diagnosticaron a mediados de 2011.
Incógnitas y peticiones para la última morada
Caracas. El fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha abierto la incógnita sobre dónde será sepultado su cuerpo y aunque ni el Gobierno ni sus familiares han informado de ello, son más y más las voces que piden que el mandatario sea llevado al Panteón Nacional.
El "por ahora" fue la frase que catapultó a Chávez a la fama. La pronunció ante las cámaras de televisión al anochecer del 4 de febrero de 1992 cuando, como teniente general pidió a sus compañeros de armas rendirse tras admitir el fracaso de la intentona golpista que ese día lideró para derrocar al presidente de entonces, Carlos Andrés Pérez.
En el Panteón Nacional ayer repetían esas palabras al ser preguntados sobre si Chávez podría ser llevado allí.
"Nadie ha recibido informaciones sobre eso y si lo traen aquí, al Panteón, no será ahora. Esto está prácticamente listo, pero no como para que lo inauguren ya, así que por ahora nada de eso", dijo un soldado de la Casa Militar (guardia presidencial), que tapó su apellido impreso en el uniforme para no ser identificado.
El Gobierno aún no ha informado dónde será sepultado Chávez, en momentos en que en las filas chavistas crecen las demandas para que sea en el Panteón Nacional, situado en el centro de Caracas, a pocas cuadras del palacio presidencial de Miraflores.
La posibilidad de que Chávez sea sepultado en el Panteón Nacional, donde descansan los restos del Libertador Simón Bolívar y otros próceres, despunta como otro frente de disputa, debido a que la Constitución veta esa posibilidad, al menos, por ahora.
El presidente de la unicameral Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, ha manifestado su respaldo a la posibilidad de que Chávez sea sepultado en el Panteón Nacional y ha anunciado que desde el Parlamento hará "todo" lo posible para ello.
La Constitución de Venezuela reserva ese honor a "venezolanos y venezolanas ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la República después de transcurridos 25 años de su fallecimiento", y ordena que la decisión sea adoptada por la AN.
La plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no se ha pronunciado específicamente sobre la propuesta, pero ha subrayado que todo debe ceñirse estrictamente a lo que ordena la Constitución.
El Panteón Nacional está conformado por una edificación centenaria, detrás de la cual se construyó adosado, desde finales de 2010, el llamado Mausoleo a Bolívar, un edificio de arquitectura moderna como forma de vela de acero y granito blanco, que domina la parte alta del centro de Caracas y aún no ha sido oficialmente inaugurado.
La obra está a cargo de la Oficina de Planes y Proyectos Especiales de la Presidencia (OPPE) y se levanta a un costo equivalente a unos 100 millones de dólares.
Chávez, un hombre de desafíos
Buenos Aires. El presidente venezolano, Hugo Chávez, fallecido el pasado martes, ha sido un "hombre de desafíos", con un liderazgo "intransferible" tanto en su país como en Latinoamérica, explica en una entrevista con Efe Modesto Guerrero, uno de sus biógrafos.
"Chávez fue un líder original para su tiempo histórico que tuvo la capacidad política individual de cargarse al hombro a un continente entero, como problema, y caminar buscando solución para ello", señala Guerrero, autor de la biografía "Chávez: el hombre que desafió a la historia", que acaba de editarse en Argentina.
Según este periodista venezolano, lo que hace "más paradójica" a la figura del fallecido gobernante es que no vino de la política sino de las Fuerzas Armadas, a las que ingresó en 1971.
"Es, por tanto, un hombre-paradoja, es un hombre de desafíos, es un soñador que buscó explorar en el mundo social, lo que no encontró en el mundo militar", explica Guerrero, que conoció a Chávez en 1995 y sobre quien, asegura, escribió una "biografía independiente, no oficial".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015