LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El 28 de mayo la Gobernación de Caldas respondió con soluciones a las peticiones del paro nacional. Anunció un Pacto con la Juventud que asume compromisos en empleo para los jóvenes y que el martes se consolidó en proyectos de ordenanza en busca de que sean realidad.
Las dos iniciativas se enfocan en su solo clamor: el empleo para jóvenes entre los 18 y 28 años. La Asamblea resolverá las dos propuestas que incluyen practicantes remunerados en la Gobernación y exoneración de pago de estampillas (tributos) a contratistas solo durante esta administración, es decir hasta el 31 de diciembre del 2023.
El martes uno de lo dos proyectos fue acompañado por la ministra de Educación, María Victoria Angulo, quien es la madrina para Caldas en las mesas de diálogo del paro y que esta semana hizo su tercera visita al departamento con el propósito de escuchar a jóvenes.
El gobernador, Luis Carlos Velásquez, indicó que este proyecto llamado Caldas Labora Joven incluye la disminución del 7% de las estampillas, también la creación de la Oficina de la Juventud: “Además, la no exigencia de la libreta militar para trabajar en la Gobernación, no exigencia de previa experiencia, así como la decisión de que el 20% de los nuevos empleos serán para jóvenes entre 18 y 28 años. Por supuesto, aquellos jóvenes que sean practicantes tendrán una remuneración”.
Los dos proyectos están radicados en la Asamblea y esperan socialización. El martes iba a socializarse el primero, radicado el 11 de junio y que busca agregar un artículo transitorio al estatuto de rentas que explicaremos más adelante. Esta socialización fue aplazada porque la Secretaria Jurídica no estuvo presente.
El diputado Camilo Gaviria manifestó que se ha enterado por redes sociales y medios de comunicación de este Pacto. “Se volvió habitual que el gobernador lancé proyectos y después los presente en la Asamblea. Le voy a dar ejemplo: RAP Antioquia, primero la lanzó y luego la presentó a la Asamblea. No sé el detalle de este Pacto, suena bien, pero no sé cómo lo va a ejecutar, hay que esperar”.
Exención de estampillas
Ordenanza 1
La ordenanza 037 se radicó el 11 de junio y su propósito en relación al Pacto con la Juventud es agregar un parágrafo transitorio al artículo 179 del Estatuto de Rentas. Indica que los jóvenes contratistas entre 18 y 28 años estarán exentos del pago de estampillas departamentales.
Cobija a contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión. Jaime Valencia, secretario de Hacienda de la Gobernación, explica que va a permitir que los jóvenes contratados estén exentos del pago de estampillas durante el primer año, esto representa el 7% del valor del contrato.
“Van a tener un ahorro por prestación de servicios para contratos de dos años. Será una exención cercana a los $70 millones anuales. No es tan grande para el presupuesto del departamento, pero sí es muy significativo para un joven”, expresa el secretario.
Para ilustrarlo pone este ejemplo: un joven recién egresado de un programa de educación superior y es contratado por la Gobernación con un salario entre $2 millones y $3 millones mensuales. Si no paga la estampilla se estará ahorrando $210 mil mensuales.
Ante los dineros que se dejan de percibir, según la Ley 1119, se establecen otras fuentes de financiación. “Se optimizan los recaudos, se mejora el cobro de la cartera de impuestos y así se sustituyen esos $70 millones”.
Pasantías remuneradas
Ordenanza 2
La ordenanza 038 le apunta a la creación del programa Caldas Labora Joven y fue publicada ayer en la Gaceta de la Asamblea. Permitirá disminuir la brecha de las oportunidades sociales, laborales y políticas de los jóvenes caldenses, basado en cuatro pilares.
Priorizar la contratación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión de jóvenes entre los 18 y 28 años, hasta un porcentaje del 20% del total de la contratación de la Gobernación.
Las prácticas laborales de pasantías y contratos de aprendizaje para los jóvenes en ese rango de edad serán remuneradas hasta con un salario mínimo, también estarán exentos de presentar la libreta militar al momento de vincularse a la Gobernación, no exigirá experiencia laboral.
También otorgarán puntaje adicional a los oferentes de procesos de selección licitación pública y selección abreviada de menor cuantía que certifiquen tener contratados a jóvenes entre 18 y 28 años.
El diputado Manuel Correa, del Partido de la U, explicó que las propuestas son importantes desde la exoneración del 7% porque los costos de contratación son altos. “En el marco fiscal del departamento no hay una afectación mayor, pero sí se le da un espaldarazo a los jóvenes que van a cumplir con los planes misiones y con el Plan de Desarrollo”. Agrega que lee las ordenanzas como soluciones que plantea la Gobernación frente al silencio nacional.
El secretario de Hacienda comentó qe lo aprobado en esta ordenanza lo asumirán como gastos de funcionamiento, tendrán ajustes al presupuesto para permitir la remuneración de los jóvenes practicantes.
Revisar política pública
El proyecto de ordenanza Caldas Labora Joven tiene como cuarto punto la creación de la Consejería Departamental para las Juventudes, que estará adscrita a la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación.
Será una instancia garante del cumplimiento de las estrategias de vivienda, salud, educación y deportes para jóvenes. Además, diseñará las bases, lineamientos, y los planes de acción a la promoción y seguimiento de Caldas Labora Joven en los próximos 10 años.
Luisa Fernanda Buitrago, politóloga de la Universidad Autónoma, participó en el 2018 en la creación de la política pública de juventud que quedó recogida en el decreto 0167 para encaminar las decisiones en los próximos 10 años.
Opinó que es una solución a la coyuntura: “Son puntos positivos, pero hay un marco grandísimo de una política departamental que debe ejecutarse y sería bueno poner en marcha las diferentes estrategias de la Gobernación para que esto pueda implementarse”.
Agregó que esta política está incluida en algunos aspectos del Plan de Desarrollo del gobernador. “De alguna forma se ha tratado de priorizar a esta población. (…) Como profesora es un fenómeno importante para comprender. Se esperaría que esta política se ejecute y se replique en los municipios. La aplicación de la política está en algunas líneas del Plan de Desarrollo del gobernador. Uno espera que también los jóvenes ayuden a hacer veeduría”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015