Papel Salmón*
La silueta de Frida Kahlo, con sus cejas pobladas y su corona de flores, es reconocida alrededor del mundo como símbolo de feminismo y de revolución artística. El documental Frida Kahlo. Viva la vida descubre, a través de un recorrido por su obra pictórica y epistolar, las dos caras de la artista mexicana: Frida, el símbolo, y la otra Frida, esa que luchó contra su propia fragilidad y humanidad y que se vislumbra en cada uno de sus coloridos autorretratos como un fantasma de sufrimiento.
Con la presentación de la actriz y directora Asia Argento (María Antonieta), se recorrerá el Museo Frida Kahlo en la Casa Azul y el Museo Anahuacalli, escuchando los testimonios de curadores, expertos de arte, amigos y familiares de Frida, como la fotógrafa Graciela Iturbide, la bailarina Laura Vargas y la sobrina nieta Cristina Kahlo. Una exclusiva visita guiada acompañada de la música original de Remo Anzovino, bajo la dirección de Giovanni Troilo.
Foto/Cine Colombia/Papel Salmón
Frida Kahlo, 1932. Fotografía de Guillermo Kahlo (Alamy Archives).
Frida Kahlo narró su autobiografía a través de sus muchas pinturas, una vida intensa y de compromiso político a pesar de estar surcada por dolor físico, abortos involuntarios, amor trágico y traición. Después de su muerte, Frida se convirtió en un ícono pop que podría atraer a cientos de miles de visitantes a exposiciones dedicadas a ella, además de inspirar libros, cómics, canciones, películas e incluso desfiles de moda. Pero ¿quién era Frida en la vida real? Y ¿cuánta energía y vitalidad se liberan de sus pinturas incluso cuando retratan el dolor y el sufrimiento?
El documental dirigido por Giovanni Troilo, presenta seis capítulos de un viaje en busca de Frida, en el corazón de México, en medio de cactus, monos, venados y loros, alternando entrevistas exclusivas con documentos de época, reconstrucciones evocativas y sus obras personales, entre ellas sus más famosos autorretratos: Frida Kahlo y Diego Rivera (1931), Las dos Fridas (1939), La columna rota (1944) y El ciervo herido (1946).
Foto/Cine Colombia/Papel Salmón
Las dos Fridas (1939).
Frida Kahlo. Viva la vida destaca las dos almas de Frida Kahlo (1907-1954): por un lado el ícono y símbolo del feminismo contemporáneo, y por el otro su faceta de artista libre, a pesar de las limitaciones de un cuerpo torturado. Frida, quien contrajo polio a los seis años, fue víctima de un accidente de tránsito a los dieciocho que la dejó discapacitada y con un dolor severo y permanente que sufrió hasta su muerte. Sin embargo, gracias a su pintura, pero también a su escritura, su forma de vestir y su estilo inconfundible, a lo largo de los años Kahlo se ha convertido en un modelo a seguir que ha influido en artistas, músicos y diseñadores. Su importancia como figura ha llegado a exceder su prominencia como artista gracias a la intensidad y determinación con la que se enfrentó a una vida de sufrimiento. En el trabajo de Frida también existe un vínculo perpetuo con la fuerza interior y el amor, con la energía vital de su país y sus colores.
Foto/Cine Colombia/Papel Salmón
La columna rota (1944).
La actriz y directora italiana Asia Argento llevará al espectador a descubrir esas dos caras de la pintora, siguiendo un hilo común dentro de la correspondencia personal de Frida: cartas, diarios y confesiones privadas. El espectador descubrirá cómo el trabajo de esta artista tiene sus raíces en la pintura tradicional del siglo XIX, en los ‘retablos’ mexicanos, así como en la técnica y el compromiso de hombres de su tiempo, como su compañero de toda la vida, Diego Rivera, o Trotsky. Después de la revolución de 1910, México intentó redescubrir sus orígenes a través de la iconografía precolombina en la que Frida también exploró el verdadero significado de los opuestos: dolor y placer, oscuridad y luz, luna y sol, vida en la muerte y muerte en la vida. Repasar la vida de Frida Kahlo significará buscar el punto de contacto entre el sufrimiento que marca los acontecimientos en su vida y su amor incondicional por el arte.
El documental mostrará fotografías, ropa y otros artículos personales pertenecientes a Frida, guardados en los archivos del Museo Frida Kahlo y normalmente no accesibles al público, así como impresiones originales de fotografías tomadas por Graciela Iturbide durante la apertura del baño de Frida en 2004.
Foto/Cine Colombia/Papel Salmón
Vestidos de Frida Kahlo.
También habrá contribuciones de expertos y artistas como Hilda Trujillo, directora, desde 2002, del Museo Frida Kahlo, uno de los tres más visitados de Ciudad de México, ubicado en la Casa Azul, hogar de la pareja; así como del Museo Anahuacalli; el ex albañil Alfredo Vilchis, quien se convirtió en artista por casualidad; la fotógrafa Cristiha Kahlo, sobrina nieta de Frida; el profesor de arte de Wellesley College y curador asistente de arte latinoamericano en el Museo Davis, James Oles; Carlos Phillips, director gerente del Museo Frida Kahlo, el Museo Diego Rivera Anahuacalli y el Museo Dolores Olmedo, y la bailarina Laura Vargas.
Con banda sonora original del compositor Remo Anzovino, Frida Kahlo. Viva la vida se estrenó mundialmente el pasado 22 de noviembre en el 37º Festival de Cine de Turín y el 25 de noviembre en la cartelera italiana, para luego distribuirse en más de 50 países, empezando por Colombia este jueves 28 de noviembre, hasta llegar a Estados Unidos en 2020.
*Con información de Cine Colombia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015