RICHARD AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES
Las centrales obreras y los sindicatos del país le plantearon 15 puntos críticos al Gobierno Nacional en los que expresan su rechazo frente a las políticas económicas y sociales de los últimos 16 años en Colombia.
Mañana a las 10:00 a.m., en el Parque de la Mujer, las centrales obreras y sindicatos de la ciudad se reunirán para rechazar durante 24 horas, lo que han llamado el fracaso del proyecto económico de Juan Manuel Santos.
Se tratará de una movilización que recorrerá la Avenida Santander, conectará con la carrera 22 a la altura del Parque Caldas y llegará a la Plaza de Bolívar para realizar una asamblea en la que participarán los manifestantes.
De acuerdo con Óscar Arturo Orozco, presidente de la CUT, la jornada será una especie de calentamiento para lo que se viene este año, pues las protestas se mantendrán. "Colapsó la política de privatización y de sometimiento del país a la extracción de recursos naturales", señaló. Orozco recordó que la movilización respaldará el proceso de paz que se lleva en La Habana (Cuba), pero insistió en que se debe tener en cuenta el proceso con el Eln. Además rechazaron los asesinatos a los defensores de derechos humanos en el país.
Moisés Gallego, representante del Comité de Usuarios de Servicios Públicos de Manizales, señaló que le recordarán al alcalde de Manizales, José Octavio Cardona León, su compromiso para fijar el mínimo vital de agua en la ciudad. "Establecer mínimos vitales está en el pliego de peticiones y esperamos que en Manizales se cumpla con lo que se prometió", indicó.
La jornada irá hasta las 5:00 de la tarde, en ese momento se hará una nueva movilización en el centro de la ciudad, contando con la participación de estudiantes, indígenas, líderes mineros, representantes camiones, entre otros.
Respaldo estudiantil
Los estudiantes de la Universidad de Caldas entrarán en asamblea desde las 10:00 de la mañana. Posteriormente se movilizarán hasta la Plaza de Bolívar y acompañarán el cese de actividades hasta las 5:00 de la tarde.
Los puntos
A través de 15 puntos, las centrales obreras le plantearon al Gobierno Nacional un pliego de peticiones en el que justifican el cese de actividades de este 17 de marzo:
1. Desarrollar un programa estructural para atender a la comunidad de La Guajira.
2. Cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y los diferentes grupos sociales.
3. Demandar el alza del salario mínimo y el establecimiento de mínimos vitales.
4. Defensa del patrimonio público, especialmente de Ecopetrol, ATB, ETB, EAAB, Emcali, entre otras.
5. Evaluación y revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC).
6. No a la privatización de la salud y educación a cargo del Estado.
7. Empleo digno y decente, que logre la formalización laboral en el país.
8. Promover un ordenamiento territorial basado en el cuidado del medioambiente.
9. Reducción de precios en combustibles y congelamiento de costos de peajes.
10. La Reforma Tributaria no debe ser regresiva. Que se elimine el 4 x 1.000.
11. Defensa del territorio para la producción agropecuaria.
12. Garantía a los Derechos Humanos y libertades sindicales. Desmonte del Esmad.
13. Fortalecer el régimen de prime media.
14. Disminución de las tasas de interés.
15. Definir una política pública concertada contra la corrupción y la impunidad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015