LA PATRIA | MANIZALES
El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) se inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 25 de junio del 2011.
Con el cambio de administraciones que se dio este año, los 51 municipios en 4 departamentos que lo integran deben reordenarse para incorporar o llevar a cabo lineamientos que tengan como objetivo el cuidado del patrimonio urbanístico, arqueológico y arquitectónico de este. Tras cumplirse un lustro de la declaración del PCC como Patrimonio de la Humanidad, continúan los proyectos y las necesidades para ejecutarlos.
Plan de Manejo
Los valores, objetivos estratégicos e indicadores del Plan de Manejo se miden durante un periodo de 12 meses. Lo efectuado en el 2016 se publicará el próximo año, debido a que se opera hasta el 31 de diciembre. Estos son los resultados del 2012 al 2015.
*92.937 hectáreas de café renovadas.
*20.033 caficultores han participado en programas voluntarios de gestión empresarial como contabilidad y manejo de fincas.
*$26.110 millones se invirtieron en educación rural para jóvenes.
*$146.452 millones se invirtieron en mejoramiento de infraestructura domiciliaria y comunitaria como vías terciarias, zonas de juegos o puestos de salud.
*74.355 caficultores participaron de encuentros gremiales.
*235.2 hectáreas se protegieron, entre estas bosques y cuencas hídricas.
*93.000 hectáreas sembradas en variedades resistentes a la roya.
*$36.500 millones invertidos por el Ministerio de Cultura.
*$56.924 millones invertidos por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
*$172.000 millones invertidos por el gremio cafetero.
Lineamientos
Lina María Rivas Velásquez, asesora de la gerencia de la Asociación de Cafeteros y secretaria ejecutiva del PCC, manifestó que en este momento no cuentan con un registro de los lineamientos de las nuevas alcaldías para la incorporación del Paisaje en los Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Según el numeral 2.2 del Artículo 12 de la Ley 188 de 1997, los municipios deben señalar las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico en sus planes. También, incluir en estos la delimitación en suelo y expansión de los conjuntos urbanos, históricos y culturales.
Rivas expresó que con base en lo anterior han hecho dos ediciones de una guía de ordenamiento para que en cada municipio verifiquen si cumplen o necesitan reajustes.
En el 2012 se estableció que en 18 de los 47 municipios (área principal) del PCC no se identificaban áreas de protección y conservación del patrimonio urbanístico y arquitectónico, aún cuando poseían áreas declaradas por el Departamento o la Nación.
En cuanto a los planes de desarrollo municipales anotó que estos deben prever recursos para formular proyectos o cofinanciaciones.
Asociación municipios
31 alcaldes y delegados de municipios que forman parte del PCC se reunieron el 29 de abril en Neira, por tercera vez en estos cinco años, con el fin de crear la Asociación de Municipios del Paisaje.
Marino Murillo Franco, alcalde de Neira y representante de Caldas en la Asociación, dijo que sintieron la necesidad de unirse, como administradores de territorios, para gestionar proyectos. "Nosotros, quienes tenemos contacto directo con la gente, debemos impactar la vida de los campesinos. Ellos son quienes sostienen el Paisaje".
El 24 de junio se reencontraron en la Universidad Tecnológica de Pereira y protocolizaron la Asociación. También se comprometieron a integrarse con los comités de cafeteros, las cámaras y las gobernaciones para trabajar principalmente por los cultivadores.
El mandatario adelantó que esta semana, posiblemente el viernes, se concentrarán en Filandia (Quindío) para establecer la Junta Directiva de la Asociación y poner los proyectos en marcha.
No está en riesgo
Según un comunicado del Ministerio de Cultura, del 23 de mayo, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 solicita cada seis años el envío de un informe del estado de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. Cuando este se considera insuficiente, la Unesco evalúa si se ingresan en la Lista de Peligro.
El 1 de marzo de este año, el Centro de Patrimonio Mundial solicitó información sobre el manejo de las recomendaciones incluidas en la decisión de que el PCC formara parte de la Lista de Patrimonio Mundial.
Rivas Velásquez agregó que si la Convención solicita informes, enviarán el Plan de Manejo 2012-2015.
Firma de señalización
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y las gobernaciones de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca suscribieron el mes pasado un convenio de cooperación para la fabricación, suministro e instalación de 597 señales turísticas para todos los municipios del Paisaje Cultural Cafetero.
La ejecución de este proyecto, denominado Implementación de diseños, fabricación, suministros e instalación de la señalización del PCC, tiene un costo de $2.900 millones, según fontur.com.co.
Las gobernaciones deben hacerse responsables del mantenimiento de estas señales, añadió la secretaria ejecutiva del Paisaje.
Principales proyectos
Por medio del Sistema General de Regalías del Departamento Nacional de Planeación se realizarán a dos años estos proyectos: acercar a jóvenes que viven en fincas a la gestión empresarial, mejorar viviendas con técnicas tradicionales y construir vías terciarias.
En un plazo de 10 años está el programa de sostenibilidad ambiental para la protección de 33 microcuencas en 44 municipios, que contiene cultivos productivos, calidad de agua, corredores de biodiversidad y reducción de la contaminación.
El Ministerio de Cultura, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, gobernaciones, secretarías de Cultura, alcaldías y comités departamentales y municipales de cafeteros son las entidades que se encargan de los proyectos y recursos.
Datos
*Cuatro mil familias forman parte del Paisaje Cultural Cafetero.
*Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca son los departamentos que lo conforman.
*Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría.
*Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, Pereira, Marsella, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario.
*Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.
*Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015