LA PATRIA| Manizales
Hace 50 años Julián Bueno decidió empacar sus maletas y regresar de Estados Unidos, país donde estaba estudiando. El vacío cultural que nació estando lejos de su pueblo hizo que al volver empezará a buscar de manera incansable las raíces de su amado Riosucio (Caldas). Bueno asegura que ese vació de identidad propia y cultural lo sintió más fuerte estando lejos del país, aquello que dejó sin haberlo conocido. Al regreso, empezó a cultivar folclor colombiano, fundó las Danzas del Ingrumá y se vinculó de lleno al carnaval de Riosucio, desde entonces no ha dejado de investigar y buscar esa tradición que aún para muchos es desconocida.
- ¿Qué reflexión tiene de estos 50 años de trabajo con las Danzas del Ingrumá?
El panorama de lo que yo empecé a trabajar es bastante diferente al de ahora. Creo que el trabajo realizado ha sido efectivo, lo que sucede es que la gente tiene mala memoria. No sabemos si hoy tenemos la conciencia de lo qué es la cultura caldense y especialmente la de Riosucio, pensamos que eso es gratuito y que fue siempre así. Cuando empecé en materia de folclor todo se ignoraba, en cuanto a conocimiento y en cuanto a la conciencia objetiva y concreta de que los caldenses tenemos una cultura propia y en qué consiste. Han sido 50 años para darnos cuenta si esto para la gente tiene importancia. Para mi ha sido mi dedicación constante.
- ¿Cree que el grupo ha aportado para que los jóvenes conozcan sus raíces y no se pierda esa tradición?
Creo que sí y muy especialmente en Riosucio a pesar de los rompimientos generacionales que han sido progresivos. Es importante que existan esos elementos, sino los hubiera sería un vacío total, al menos hay elementos de los cuales la gente y los jóvenes se pueden valer para entender que hay una identidad. El 17 de agosto que nos presentamos en el teatro Los Fundadores, vimos un aforo repleto con toda clase de público, y lo que nos han manifestado ha sido muy positivo.
-¿Cuál fue esa respuesta de la gente en Los Fundadores?
La cultura para evolucionar tiene que estar viva, fue sorpresa que los asistentes me preguntaran si las danzas resucitaron o siempre han estado así. En Caldas mucha gente no conoce su propio folclor ni diferencia su identidad de la de otras regiones.
-¿Cómo ha sido el apoyo del gobierno en este camino?
La alcaldía de Riosucio nos ha apoyado siempre, la sede en que funcionamos es de ella, aunque el criterio de cada administración es diferente. En la actualidad el apoyo de la Gobernación de Caldas, a través de la Secretaría de Cultura, ha sido muy significativo. Con otras administraciones hemos tenido dificultades por la cantidad de papeleo que hay que hacer para recibir algo. Nos hemos sostenido gracias a la ayuda de la comunidad de Riosucio, que desde el 2000, cuando el grupo estuvo por desaparecer, hasta la actualidad desarrolla cada mes actividades para recaudar fondos que nos han permitido funcionar.
-¿Cómo ha sido el trabajo con el Ministerio de Cultura?
El Ministerio nos aprobó en el 2012 un proyecto que influyó muchísimo en nuestro funcionamiento y que nos permitió revitalizar el grupo, renovarlo hasta cierto punto en su instrumental. El sostenimiento de parte de Danzas del Ingrumá es muy difícil porque es uno de los pocos grupos que mantiene su actividad con música en vivo, lo que lo caracteriza. Las danzas de la zona andina trabajan con pistas pregrabadas, ahí no vivimos el folclor como tal, sino una referencia porque se valen de grabaciones comerciales. Nosotros mantenemos el esquema de investigación, acompañados por música en vivo. Los músicos son de los resguardos indígenas que siguen siendo depositarios de cultura ancestral tradicional.
- Cuéntenos del gran proyecto en el que ahora están trabajando
A comienzos de año participamos y fuimos seleccionados dentro de laconvocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura. Ganamos una beca para laejecución de un proyecto de gran complejidad. Estamos trabajando en él yesperamos presentarlo el 27 de noviembre en una de las parcialidades indígenas. Se llama Rezos danzados a la madre Tierra.
-¿Cómo será el montaje?
Se trata de un montaje que resume la cultura precolombina. Es una recuperación de la memoria que nos ha tomado años para penetrar porque es secreta en las parcialidades. Esa cultura que aparentemente no existe, en realidad es una tradición que sus depositarios la guardan celosamente y que logré penetrar con mi investigación. Con base en ella estamos desarrollando el proyecto. Recuperación de trajes, de instrumentos, coreografiás, el concepto mismo de la danzas, las cuales han sido conservadas durante muchas generaciones desde el siglo XVI. Mi trabajo de investigación desde hace 50 años sigue encontrando cosas muy interesantes y que además habla de lo que fue su organización jerárquica.
-¿Qué planes nuevos vienen para las Danzas del Ingrumá?
Con el actual Concejo Municipal venimos gestionando el comodato de un lote del municipio para construir una sede propia con integración con la fundaciónHogar Nueva Vida, organización que acoge a niñas de pocos recursos para que puedan venir a estudiar a Riosucio. Quisiéramos también movilizar más nuestro trabajo.
-¿Y qué viene para Julián Bueno?
Estoy en proceso de relegar la dirección del grupo y concluir. Estoy capacitando a Henry Augusto Trejos para que siga dirigiendo las Danzas del Ingrumá. Espero que tenga el apoyo suficiente para mantener este trabajo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015