Mateo Yepes Serna
LA PATRIA | Manizales
Desde que los curas José Ramón Bueno y José Bonifacio Bonafont unieron a las dos comunidades que habitaban lo que era Riosucio en su momento, las diferencias se arreglaron. El lío era tal, que cada una tenía plaza e iglesia, hasta que se reunieron en lo que hoy es la calle del comercio y solucionaron sus problemas con las fiestas a los Reyes Magos.
En 1915 el protagonista cambió. Ya no eran Melchor, Gaspar ni Baltasar. Hace un siglo es su majestad el Diablo el que se roba las miradas.
Que el personaje principal sea el Diablo le ha costado al Carnaval sufrir estigmas.
-Eso es satánico- dicen unos.
-Que es pecado- replican otros.
Según Wilson Cruz Trejos, presidente de la Junta de la Corporación Carnaval de Riosucio, eso no es cierto y culpa al amarillismo de quienes nombran a la fiesta como 'Carnaval del Diablo'. “Dicen que esto es una cosa diabólica, satánica. El Carnaval es distinto, tiene un mito y un rito, como el diablo, que es uno bueno, que incita a la alegría y a la unión”, aclaró.
El rito consiste en el despertar del Diablo que reaparece en la tarde del sábado, prepara los oídos de los asistentes para la música, la poesía; inspira a la danza y la literatura, y al final, en el último día, en medio de la quema, su muerte, se lleva consigo las penas y amarguras de quienes disfrutaron el Carnaval.
A diferencia de otras ferias y fiestas del país, como la de Manizales o el Carnaval de Barranquilla que son anuales, el carnaval riosuceño se celebra cada dos años.
Eso no significa que las actividades cesen o que el pueblo pare. Significa que hay más tiempo para recargarse, para planear y más emoción postergada para disfrutar.
Durante el año que no hay carnaval, se hacen actividades previas a la celebración, con lo conocido como 'Precarnaval'. Los actos principales son la instalación de la República del Carnaval, a mitad de año; los decretos, repartidos entre agosto, septiembre, octubre y noviembre, y el convite, en diciembre.
Esto da la oportunidad para que ni riosuceños ni turistas, que no puedan estar en enero, se queden con las ganas de disfrutar del folclor de la República Matachinesca.
La sátira es el arma por excelencia de las canciones y decretos. Con doble filo las cuadrillas componen temas dirigidos a la clase política del municipio, de verso risible y letra cruda.
Para garantizar la presentación, estos grupos compuestos por cerca de 20 personas se reúnen casi un año y medio antes del inicio del Carnaval, construyen las letras de las canciones y ensayan la puesta en escena.
Luisa María Correa hizo parte de la Cuadrilla de Manizales. "Esa cuadrilla lleva 20 años celebrando el Carnaval en los tablados, en las casas cuadrilleras". El reto, dijo, es mantener ese legado cultural que han dejado quienes han salido del grupo y lograr la renovación de la cuadrilla.
El Carnaval es el momento perfecto para ser auténtico. "A pesar de que se usen antifaces, las personas se permiten abrirse a la sociedad por medio de la música y del baile en las cuadrillas. Es un momento especial que no se vive en ninguna otra fiesta", agregó.
También es el espacio para que viejos conocidos se reencuentren en el pueblo que los vio crecer, cuando llegan con las colonias de las ciudades que los recibieron.
Según Cruz Trejos, se esperan 150 mil visitantes para el Carnaval. ¿Dónde se acomodarán? Ni el Diablo lo sabe, pero todos caben.
1. Convite: Presentación teatral realizada por la Junta del Carnaval, matachines e invitados, que anuncian que el pueblo está listo para la celebración del próximo carnaval.
2. Decreto: Piezas literarias de la cultura matachinesca con un tinte político que contienen crítica y sátira. Se hace uno por mes después de la instalación del Carnaval.
3. Cuadrillas: Son la mayor muestra de tradición riosuceña. En ellas está la responsabilidad de mantener la identidad y la pertenencia por la cultura. Preparan los escenarios y se presentan en los espacios característicos en los que se desarrolla el Carnaval.
Cante el himno del Carnaval
Salve, salve placer de la vida,
salve, salve sin par carnaval
de Riosucio la tierra querida
eres timbre de gloria inmortal.
Nuestros padres por este gran día
encontraron en tí su placer
cuando alguno de diablo llovía
vejigazos a más no poder.
Vino un día del arte y la ciencia
la magnífica luz alumbrar
e inspiraste con gran excelencia
las cuadrillas de fama sin par.
Las cuadrillas de ingenio fecundo
tanto nombre han llegado a alcanzar
que en ninguna otra parte del mundo
nuestra fiesta podrán superar.
A Riosucio por siglos sin cuento
no le falte su regio esplendor
y que seas el fiel monumento
que eternice su fama y honor.
Tu eres fuente de paz y ventura
panacea del pobre mortal
tu has venido quizás de la altura
como prenda de don celestial.
Como la noche se pasa en la calle, en el día se descansa.
*Riosucio cuenta con cerca de 15 hoteles que ofrecen camas en todas las acomodaciones.
*El precio promedio de hotel en época de Carnaval es de $80 mil por noche.
*También alquilan casas. Para 15 personas le pueden cobrar hasta $3 millones por todas las fiestas.
*Hay quienes llevan sus carpas y las acomodan en terrenos cercanos al municipio.
Pare y siga
Según la concesión Pacífico Tres, actualmente hay tres pasos intermitentesentre Tres Puertas y La Felisa, en donde está el desvío para Riosucio. La espera en cada uno de los puntos puede ser de hasta media hora. Se recomienda transitar por estos lugares a una velocidad máxima de 30 km/h.
Foto | Archivo | LA PATRIA
El Carnaval se despide con la quema del Diablo, en la última noche de fiestas, después de un recorrido por todo el pueblo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015