LA PATRIA | BOGOTÁ
Esta es la única película que Hitchcock grabó para MGM, es considerada la obra precursora del mundo de películas de agentes secretos. Una de las favoritas del propio Hitchcock y con las actuaciones de Eva Marie Saint y Cary Grant en su cuarta y última colaboración con el director británico.
Con la muerte en los talones tuvo su premier mundial en el Festival de Cine de San Sebastián y fue estrenada el 17 de julio de 1959. Inicialmente, los estudios de Metro-Goldwyn-Mayer habían encargado a Hitchcock y al guionista Ernest Lehman adaptar una novela titulada “The Wreck of the Mary Dearek”, escrita en 1956 por el británico Hammond Innes; sin embargo, durante el proceso de escritura Lehman se sintió estancado y le comunicó al director que debía buscar un nuevo guionista.
Una mejor idea
Hitchcock aprovechó la oportunidad y le comentó al guionista de su otra idea: había estado trabajando en la historia de un hombre que es confundido con un espía y tenía en mente una persecución por el famoso Monte Rushmore. Hitchcock y Lehman comenzaron a trabajar en el nuevo guion y nunca le avisaron al estudio. Cuando los productores se enteraron de lo sucedido decidieron dejar el director continuar con su proyecto y encargarle la adaptación a Michael Anderson.
Un tema recurrente de Hitchcock es el del falso culpable, el del acusado de un delito que no ha cometido, el del inocente en el lugar equivocado. Este es uno de sus mejores ejemplos: la historia de un publicista (Cary Grant) confundido por unos espías con un agente del gobierno desencadena una trama que no da tregua. Tiene momentos esenciales que se convertirían en referentes para el cine “de acción”, combinados con sofisticados juegos de amor y de humor. Un clásico contundente.
Sinopsis
Debido a un malentendido, a Roger O. Thornhill, un ejecutivo del mundo de la publicidad, unos espías lo confunden con un agente del gobierno llamado George Kaplan. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que lo maten. Pero cuando al día siguiente regresa a la casa acompañado de la policía, le espera una sorpresa.
Las locaciones
Como ya es común en su filmografía, Hitchcock no reparó en gastos e insistió hasta lograr lo que quería a la hora de plasmar su idea en la gran pantalla: impuso sus decisiones desde la elección de la cámara, haciendo de “Con la muerte en los talones” la segunda y última película de MGM filmada con la tecnología Vista Vision. Para el corte final, se negó a cortar 15 minutos de cinta para mantener la película por debajo de dos horas de duración luego de hacer que su agente revisará su contrato para saber que tenía control absoluto sobre el producto.
Pero eso no fue todo. A pesar de los muchos impedimentos, Hitchcock logró rodar su película en los lugares que quería y con métodos poco convencionales. Al no obtener permisos para grabar en las instalaciones de la ONU, recreó el interior de las oficinas en un estudio y decidió grabar la parte exterior de la edificación desde el otro lado de la calle con una cámara escondida en una furgoneta. Además, como ya es costumbre, su preferencia por los estudios donde todo puede ser controlado lo llevó a plantar más de cien pinos en los estudios de MGM para no ir a rodar esas escenas a Dakota del Sur.
La casa que aparece al final de la historia tampoco es real; el director ordenó al departamento de arte que construyeran un set similar a una casa diseñada por Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos más famosos de Norteamérica. Utilizando el obsesivo control de la grabación en estudio, el director logró rodar la escena final a pesar de no haberle sido permitido usar el verdadero Monte Rushmore. Cada plano está cuidadosamente planeado y pensado por Hitchcock y su equipo para que los famosos rostros de los presidentes no queden asociados a la violencia presente en la escena.
Con tres nominaciones a los Premios Óscar por mejor guion original, mejor dirección de arte y mejor montaje, este clásico de las películas de acción sentó un precedente en el género y su uso impecable de elementos narrativos como el “McGuffin” llevan a que estas técnicas sean replicadas años después en películas de culto como lo hizo Tarantino con el misterioso maletín brillante en “Pulp Fiction”.
*Con información de Cine Colombia.
“Un buen drama es como la vida, pero sin partes aburridas” Alfred Hitchcock.
Reparto
Cary Grant como Roger O. Thornhill
Eva Marie Saint como Eve Kendall
James Mason como Phillip Vandemm
Martin Landau como Leonard
Leo G. Carrol como The Professor
Jessie Royce como Clara Thornhill
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015