FESTIVAL LUNA DE LOCOS
Jhonwi Hurtado
LA PATRIA|Manizales
“La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”, decía el español Federico García Lorca, ¿Es posible que diez años basten para conseguir amantes a la poesía? Eso lo responde el público pereirano cada año al asistir de forma masiva a cada gala sin importar si se hace en sitios cerrados: auditorios, teatros, bibliotecas, instituciones educativas; o si se hace al aire libre: parques, ríos, puentes.
Llegarán a Pereira para alimentar el festival poetas de España, Canadá, Noruega, Italia, Cuba, México, Ecuador y Perú, además de los colombianos.
“Dejad al huracán moved mi corazón!”, escribió el poeta Rubén Darío, y es el verso del que se apodera Luna de Locos para pedir a los vientos de la poesía mover los corazones de todos los que se harán presentes, que sus corazones se muevan en torno a la palabra. Que esos huracanes logren que sea la poesía un impulso para los estudiantes que recibirán el festival en sus instituciones.
Ejercicio de luz
Esta luz de piedad inagotable que de muy lejos viene
para también buscarnos
en las sombras del agua dejó una flor de hielo que se asfixia
con la ilusión de un astro. Ya
con eso parece estar tranquilo
el hombre no olvidado por el hombre quien regresa
a su origen memorioso
solo con disparar contra una rabia ajena
moribunda que no cierra la boca.
La misma luz que muestra arrodillada un rasguño en el aire
secreto en las orlas que ni el viento supone
viajan a sus costillas transparentes
da polen a la flor.
De tal olvido nace la serpiente de pólvora
que se enrosca en tus manos cuando frotas las horas
de la vida contra el humo infinito de lo que no tuviste.
En sus pétalos liba una esperanza
con alas pequeñísimas y vuelo presuroso
hacia ningún destino ya trazado
pero que reconoce la extraña misma luz que surge de la vela
oscureciéndose.
Luis Armenta Malpica: (Ciudad de México, México, 1961) poeta, ensayista y cotraductor del Francés. Sus libros y poemas han sido traducidos al francés, inglés, alemán, portugués, italiano, Catalán, Rumano, árabe y ruso. Fue premio de poesía Aguas Calientes, premio Jalisco en letras y premio nacional de poesía José Emilio Pacheco. Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata (patronato de las fiestas de octubre) actualmente es director de Mantis Editores.
La fe
Allí, preso en la torre,
pasaban muchas cosas,
y curioseaba unos papeles antiguos.
Algunos alumnos habían rellenado un formulario
de forma extravagante.
Después conseguía salir y nuevamente
volaba feliz sobre los campos
y las aguas, sentía algo de miedo
al pasar bajo los puentes,
a ras del río.
Mariano Peyrou: (Argentina) Saxofonista y Licenciado en Antropología Social. Ganador del premio “María del Villar” autor de los libros: La voluntad de equilibrio (Fundación María del Villar, 2000), A veces transparente (Bartleby Editores, 2004), La sal (Pre-Textos, 2005), Estudio de lo visible (Pre-Textos, 2007), Temperatura voz (Pre-Textos, 2010) y Niños enamorados (Pre-Textos, 2015).En Argentina han aparecido dos antologías de su obra: De las cosas que caen (Bajo la luna, 2004) y La unidad dos (EDUCC, 2004), y una en Colombia, La otra vida (Universidad EAFIT, 2015). También ha aparecido una antología de sus poemas en Portugal, O discurso opcional obrigatório (Averno, 2009) y, en Italia, los libros Il Sale (Raffaelli Editore, 2010) y Temperatura voce (Edizioni Fili d’ Aquilone, 2013).Por otra parte, es autor de dos libros de narrativa: la colección de relatos La tristeza de las fiestas (Pre-Textos, 2014) y la novela De los otros (Sexto Piso, 2016).
Montañas
(fragmento)
El hombre cuando las mira piensa en la mujer. Las montañas son seno, matriz, vientre, nalgas, muslos. Toda ondulación en sus líneas es referencia al placer. Un anhelo de los sentidos que, al mismo tiempo, es nostalgia. Contemplar las montañas es emprender un juego amoroso. Pero es sobre todo acercamiento que alberga todas las lejanías. Caricias donde la posesión es imposible
La mujer, más lúdica, más serena y soñadora, la relaciona con el hombre en reposo. El guerrero por fin despojado de armas. El labriego cuya hacha ya no importa. El observador de estrellas y ríos ajeno a las medidas. Esa divinidad remota que, transcurridos los días febriles de la creación y la repartición y la maldición, se desparrama sobre la tierra. Y no piensa. Y no idea. Y no promete. Ni amenaza. Su cara en silencio frente al cielo. En sus pupilas sólo el vuelo de un gallinazo extraviado.
Pablo Montoya: Barrancabermeja (Colombia) Escritor de poesía, cuento, novela y ensayo. Tiene estudios en Música, en la Escuela Superior de Tunja. Realizó una licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Santo Tomás de Aquino (Bogotá) también obtuvo la maestría y el doctorado en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de Sorbonne Nouvelle (París III). Es profesor de Literatura en la Universidad de Antioquia. En el 2015 ganó el premio Rómulo Gallegos, con su novela Tríptico de la infamia.
Para llegar a puerto
Casi he llegado a puerto.
Después de un largo viaje,
de navegar sin rumbo, sin cartas y sin brújula,
hoy he visto de nuevo la orilla que me aguarda.
Llego sin tripulantes.
Soy solo yo, capitán y vigía de mi nave cansada,
esta nave que un día, un día ya remoto,
se dio a la mar con ansias de embriagarse del mundo
y vagar con las olas en aguas cuyo nombre
no ha sido pronunciado (secretamente,
tenía la certeza de que incluso las olas,
un día con buen viento, llegan hasta la costa).
Casi he llegado a puerto,
tan solo me hace falta fijar el rumbo exacto,
encontrar un motivo y echar por fin las anclas.
Tan solo necesito una palabra, para llegar a puerto una palabra,
dime tu nombre, esa palabra exacta,
y mi navío, te lo prometo, se anclará cada noche en tu orilla,
en tu cuerpo.
Tan solo necesito una palabra, para llegar a puerto una palabra,
Dime tu nombre.
Diego Alexánder Vélez Quiroz: nació en Popayán en 1987, es poeta, narrador, ensayista; licenciado en Español y Literatura, y magister en Literatura Latinoamericana. Ha publicado los libros de poemas Elizabeth y las manzanas (Ediciones Oblicuas, España) y Para llegar a puerto (Klepsidra Editores, Colombia). Editor y miembro fundador de la Revista Literaria Polifonía y del Premio Nacional de poesía El Quijote de Acero. Poemas, cuentos y ensayos suyos aparecen publicados en varias antologías y revistas nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de literatura y crítica literaria en las universidades Tecnológica de Pereira y del Valle, además es crítico de cine en el periódico Ciudad Cultural de Pereira.
La mecánica cuántica
Ciertas cosas suceden y basta,
no se puede saber el porqué.
No será la alquimia nuclear
la que explique
los seis grados de separación
que nos unen a los otros.
Laura Garavaglia: Nació en Milán, vive y trabaja en Como (Italia). Poeta y periodista, ha trabajado para varios medios. Enseña literatura italiana y geografía en institutos de Enseñanza Secundaria en Italia. Fundadora y presidente de la asociación cultural “La Casa della Poesía di Como”. Es la directora artística del Festival Internacional de Poesía “Europa in Versi” y miembro del jurado del Premio Internacional de poesía “Europa in Versi” y del Premio Literario Internacional “Antonio Fogazzaro”. Ha sido invitada a festivales internacionales de poesía en Rumanía, Macedonia, Dinamarca, Japón.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015