LAURA SÁNCHEZ Y LISET ESPINOSA
LA PATRIA | MANIZALES
El siguiente caso ocurrió en Riosucio no una, ni dos, sino tres veces con el mismo menor. Con Moresco y dulces una madre alimentaba a su hijo, de dos años, por negarse a recibir sólidos.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lo trasladó e internó en el centro de recuperación nutricional en Manizales y lo incluyó en un proceso para que recibiera alimentos. Sin embargo, la madre en las visitas se las ingeniaba para ingresar el 'mecato', sabiendo que no le era permitido.
Según el ICBF, en el centro atienden en el año a unos 115 niños de municipios de Caldas. Un estudio de la Universidad Nacional -sede Bogotá- sobre la nutrición en el departamento señaló que el 4,65% de los menores de 5 años presenta desnutrición o bajo peso para la talla.
Luis Eduardo Céspedes, director del ICBF en Caldas, dice que en el lugar ubican entre 30 y 45 días a los menores con desnutrición avanzada. "A estos niños cuando uno les va a dar de comer, no tragan y no saben mascar porque no tienen disciplina alimentaria. A veces los padres no cooperan, profundizan más el conflicto y luego nos denuncian por intervenir".
El diagnóstico, contratado por la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), indica que la malnutrición por déficit no mejora, pese a que factores estructurales, como la pobreza, tienen mejor comportamiento.
Al menor lo llevaron al nivel indicado de nutrición y lo devolvieron a su hogar, pero su madre reincidió en las malas prácticas, por lo que después de dos meses lo volvieron a internar con un diagnóstico más complejo.
"Lo atendimos, lo recuperamos nutricionalmente, lo retornamos a su hogar y desafortunadamente hace tres o cuatro meses tocó volver a intervenir", aclara.
La Nacional compara con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (Ensin), del 2010, que indica que la desnutrición global y la crónica presentan aumentos leves de 3,1% a 3,5% la primera, y 13,5% a 14,2% la segunda.
Céspedes añade que las falencias de alimentación en los niños implican futuros problemas si no se atienden adecuadamente. Señala que la mayoría de veces los problemas nutricionales se asocian al descuido de los padres y a factores como la mala potabilización del agua en zonas rurales.
En el caso de Riosucio, Bienestar le quitó el hijo a su madre. "Si cada que le entregamos el niño vuelve en esas condiciones, esa señora está siendo vulneradora de derechos y pone en peligro la vida del menor, y frente a eso intervenimos. Al niño lo tenemos en un hogar sustituto".
Exceso
El estudio advierte que en todos los grupos de edad la malnutrición por exceso crece en proporciones alarmantes y la por déficit, no mejora.
Otros datos del estudio muestran que el exceso de peso aumentó 1,4%. Pasó de 26,7% a 28,1%, mientras el 3,81% de los menores valorados entre 5 y 18 años presentan delgadez, el 5,72% obesidad y el 17,48% sobrepeso. La desnutrición pasó de 10% a 12,6% y la delgadez de 1,4% a 3,81% y el exceso de peso de 18% a 23,2%.
El director del ICBF especifica que con la mamá riosuceña hacen un trabajo terapéutico. Le enseñan hábitos alimenticios que debe llevar y cuál es el cariño y la protección que le debe dar a su hijo. Si supera esas indicaciones, el menor volverá con ella. Si no, buscan familia hasta el sexto grado de consanguinidad para ver quién se hace cargo o, en su defecto, pasa a ser adoptado por otra familia.
Por municipios
El diagnóstico de la Universidad Nacional incluyó a 5 mil 563 caldenses de cero a 64 años y mujeres embarazadas de las zonas rural y urbana de los 27 municipios.
Anserma, Aguadas, Palestina, Marquetalia y Viterbo son, desde mayo pasado, los primeros municipios en recibir beneficios de la estrategia de Atención Primaria Social (APS) de la Gobernación, que proyectará la formulación de la política de seguridad alimentaria y nutricional para Caldas.
La Gobernación destinó $30 mil millones para el proyecto en el que cinco secretarías y el ICBF están vinculadas.
101.496 beneficiarias tendrán consejería nutricional, planes caseros y seguimiento para que adopten estilos de vida saludables.
Opinan expertos
Pediatra
El pediatra Carlos Alberto Montoya, profesor de la Universidad de Caldas, da seis apreciaciones sobre estos resultados.
1. Evidencia que la desnutrición va en aumento, así este no sea significativo.
2. La desnutrición no viene sola, está acompañada de anemia en una etapa crucial en el desarrollo como son los primeros cinco años. Ocasiona que las interconexiones neuronales se alteren y su aprendizaje también. Será un adulto con problemas para la sociedad.
3. Se evidencia sobrepeso y obesidad en los de 5 a 18 años, por mala alimentación. Aunque hayan tenido desnutrición de niños, pueden ser obesos y con sobrepeso en su adolescencia. Es malnutrición, por defecto desnutrición o por exceso sobrepeso y obesidad, que los va a predisponer a ser adultos con riesgo importante para obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedad coronaria (que incluye el infarto cardíaco).
4. La desnutrición en niños no es solo carencia de alimentos, también son problemas multifactoriales como el desempleo, las precarias condiciones de vida y la violencia, entre otros.
5. En Caldas falta mucha cultura alimenticia, donde comer no sea llenarse sino alimentarse adecuada y equilibradamente. Para esto se requiere educación y de eso depende que el nivel de vida mejore para todos.
6. Debemos priorizar en la niñez bien nutrida y en prevenir la obesidad y sobrepeso en los niños más grandes.
Nutricionista
Elizabeth Ortiz Palacios comenta sobre los resultados en nutrición.
En desnutrición
1. Se registra todavía bajo consumo.
2. Las cantidades de alimentos no son las adecuadas.
3. No fueron apropiadas las instauraciones de los hábitos alimentarios.
4. La introducción de los alimentos fue lenta, duró más tiempo tomando en biberón.
5. La corrección de esta situación ha sido leve, con programas en preescolar o de complemento alimentario, que en ocasiones son monótonos en el complemento y se hastía al consumidor.
En aumento de peso
- Se registra en la amnesia alimentaria (Datos clínicos).
- Consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasas.
- Alimentos fritos, todos en la misma porción: carne, papa y plátano, y arepa con hogao.
- Altas ingestas de un mismo alimento: cosecha de ahuyama que se consume en crema, poteca, torta, dulce y jugo, entre otros.
- Falta aprender a explorar los alimentos de la región.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015