ÓSCAR MEJÍA Y LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La advertencia de las universidades públicas de movilizarse de nuevo se cumplió ayer. Insisten en la necesidad de aumentar recursos y no afectar las condiciones laborales de los docentes. La marcha recorrió desde la U. de Caldas hasta la Plaza de Bolívar. Dijeron: "Situación sentimental: ¡Abandonada y desfinanciada!".
El llamado Día de la Dignidad de la Educación pública como derecho y bien común incluyó movilizaciones en regiones. Profesores, estudiantes y hasta directivos, están inconformes y preocupados ante un déficit financiero que calculan en $16 billones. Los docentes, además, rechazan el impacto a sus ingresos por la reforma tributaria.
En la propuesta 60 de Iván Duque, en su campaña a la Presidencia, indicó: "Estableceremos un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades públicas". En los talleres regionales para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo del sector Educación, iniciados el fin de semana, quedó incluido el punto 5: Agenda de Impulso a la Educación Superior.
El camino es tortuoso. Los universitarios le piden al Ministerio instalar una mesa de diálogo y concertación, con los ministerios de Educación y de Hacienda y que el Gobierno se comprometa con una salida negociada.
Juan Camilo Muñoz, representante de los estudiantes ante el Consejo Superior, aseguró que el Gobierno anunció un recorte del 38%, unos dos billones la universidad pública dejará de percibir en este segundo semestre. "Es un respaldo a los docentes, pues han descargado la crisis en sus hombros, quitándoles beneficios tributarios por eso un docente de la U. de Caldas ahora debe trabajar para pagar los impuestos con el 50% de su salario".
La movilización de ayer es, según profesores y estudiantes de las 32 universidades públicas el país, el comienzo de un movimiento de largo alcance, a la espera de respuestas del nuevo Gobierno. Mañana habrán asambleas de estudiantes y profesores.
Salarios que desfinancian
Las universidades públicas desfinanciadas, llenas de docentes con maestrías y posgrados que nutren la calidad de la educación superior compromete parte de sus recursos en el pago de estas nóminas.
Juan Carlos Yepes, representante de los docentes ante el Consejo Superior de la U. de Caldas, explicó que la Ley 30 de 1992 en los artículos 86 y 87 determina la forma en que se financian las universidades públicas.
"Lo que no se previó a partir del año 93, cuando entra en vigencia la Ley, es que iban a llegar costos adicionales en los que tenían que incurrir las universidades, por ejemplo para formar en educación avanzada a sus profesores en maestrías y en doctorados. Ahí se invierten unos recursos supremamente grandes que exigen un esfuerzo único y exclusivamente de las universidades con recursos propios".
Según Yepes tampoco se tuvo en cuenta el decreto 1269 del 2002. "Un profesor, por ejemplo, escribe un libro, publica un artículo en una revista indexada de carácter científico a nivel mundial y eso le genera unos puntos salariales que igualmente las universidades de las 32 que existen deben cubrir con sus propios recursos".
El vicerrector Administrativo de la de Caldas, Manuel Humberto Jiménez, sobre esta afirmación aclaró que el 30% del presupuesto de la U. es de recursos propios o iniciativas productivas y el 70% restante es del Gobierno Nacional. "Hay un problema porque los aportes no crecen a la par del desarrollo de las universidades, ni de los costos".
Un docente que marchaba ayer comentó que un profesor que tenga doctorado puede costar a las universidades públicas entre $6 millones y $24 millones anuales, dependiendo de la cantidad de puntos que obtenga por producción académica, títulos de posgrado, experiencia calificada y escalafón docente, entre otros.
Yepes aclaró que la desfinanciación está en 16 billones de pesos y sigue creciendo. "Es muy grave que Ser pilo paga, que solo atiende el 2% de los bachilleres del país, esté succionando casi $4 billones, es un despropósito y más ahora con una reforma tributaria que golpea los ingresos de los profesores universitarios de una manera catastrófica. Estamos buscando demandas por inconstitucionalidad".
Otra protesta
Profesores de Manizales y del resto de Caldas participarán mañana en la jornada nacional de protesta, convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). Exigirán, por ejemplo, que el Gobierno retire el proyecto de Ley 057 (Reforma a la Ley 715 de 2001-Financiación de la educación). El análisis de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) indica que con la iniciativa legislativa los recursos no aumentarán para educación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015