LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Manizales continúa punteando entre las ciudades capitales con mejores condiciones para los universitarios. El Índice Cómo Vamos de Ciudades Universitarias en Colombia (ICU), en su tercera edición lo evidencia.
Este año consideran los datos del 2014 al 2019 de 14 ciudades que integran la red de Cómo Vamos: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pereira, Quibdó y Santa Marta.
Hoy a las 10:00 a.m. presentarán virtualmente este informe que reúne información que permite analizar y evaluar las condiciones que ofrecen las ciudades para acoger a los universitarios.
Lo que miden
Las condiciones que ofrecen las ciudades a estudiantes de educación superior se miden en cinco dimensiones: 1. Calidad de la educación superior, 2. Ambiente universitario, 3. Costo de vida, 4. Calidad de vida, y 5. Empleabilidad de los egresados.
En cada una de esas cinco dimensiones construyeron un índice que se presenta en escala 0-100 donde a mayores puntajes existen mejores condiciones para los estudiantes universitarios. En la segunda edición Manizales ocupó el primer lugar, que repite en la tercera que presentará hoy.
Para este índice la Red elabora un promedio ponderado de los cinco índices correspondientes a cada dimensión.
En los resultados globales, por ejemplo, el ICU presentó una mejora general entre 2014 y 2019. El promedio pasó de 49,7 (2014) a 53,6 (2019). También hubo un retroceso entre 2016 y 2018 pasando de 54,6 (2016) y retrocediendo en 2017 y 2018.
La actualización
El Índice de Ciudades Universitarias se elaboró por primera vez en 2016 (ICU 1.0) y se actualizó estructuralmente en el año 2018 (ICU 2.0).
Esta actualización implica la discusión sobre la incorporación y retiro de indicadores, el calibrado de ponderadores, valores límite y demás elementos del modelo estadístico, por lo que al realizar una actualización estructural no hay comparabilidad entre los puntajes de los índices realizados antes y después de la actualización.
Para la actualización 2020, se utilizó el modelo estadístico y conceptual del ICU 2.0 (calibrado en 2018) y se introdujeron los valores correspondientes a los 19 indicadores en los nuevos años (2018 y 2019) para todas las ciudades y en todos los años para la nueva ciudad incluida (Montería), sin modificar estructuralmente el modelo.
Lo anterior implica que los puntajes obtenidos están en la misma escala de los publicados en el ICU 2.0 y que se utilizaron exactamente los mismos elementos estructurales (ponderadores, valores límite y parámetros de estandarización) del ICU 2.0
Resultados del ICU 2014-2019
Ciudad |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Manizales |
65.68 |
65.90 |
71.09 |
69.84 |
70.91 |
70.88 |
Medellín |
66.64 |
67.02 |
66.56 |
67.70 |
64.75 |
66.58 |
Pereira |
52.34 |
51.87 |
57.04 |
59.61 |
59.26 |
64.54 |
Barranquilla |
50.87 |
48.86 |
56.21 |
60.12 |
59.31 |
61.55 |
Algunas mejoras
Al analizar la evolución de los diferentes componentes del ICU hay una mejoría en la calidad de la educación superior y la calidad de vida, y un retroceso importante en el componente de empleabilidad, pasando de 52,3 (2014) a 47,4 (2019).
En 2019 la brecha entre la mejor y peor ciudad se redujo a su menor nivel desde 2015. Bogotá y Medellín lideran el componente de calidad de la educación y de empleabilidad, mientras que Manizales lidera los componentes de ambiente universitario y calidad de vida que la posiciona en primer lugar.
La dimensión calidad de la educación superior es la que la tiene mayor progreso en los 6 años (27,7%) y, a su vez, es la dimensión con el segundo peor resultado promedio más bajo entre las 5 dimensiones del índice (51.04 puntos) en 2019.
La ciudad con mejor progreso histórico es Barranquilla que aumentó 24,73 puntos entre el 2014 y el 2019, equivalente a un progreso del 73%. En contraste, la ciudad con el peor resultado histórico es Armenia, que disminuyó 4,5 puntos en comparación con el año base, lo equivalente a un retroceso de 13,25%.
La ciudad con mejor progreso histórico es Pereira, con un progreso del 41%, es decir un aumento de 21,32 puntos entre el 2014 y el 2019. Contrario a esto, Bucaramanga es la ciudad con el peor resultado histórico es, disminuyendo 14 puntos en el 2019 en comparación con el 2014, lo equivalente a un retroceso de 17,6%.
Líderes y rezagadas
*Ciudades líderes: Manizales y Medellín presentan las mejores condiciones para los estudiantes universitarios, y se destacan especialmente por la calidad de la educación superior, la calidad de vida, el ambiente universitario y la empleabilidad de los egresados.
*Ciudades seguidoras (en ascenso): Pereira, Barranquilla, Cali, Ibagué y Cartagena obtuvieron resultados intermedios pero muestran importantes mejoras durante el periodo de análisis.
*Ciudades seguidoras: Bucaramanga, Bogotá, Santa Marta y Montería, en cambio, obtienen resultados intermedios pero con comportamientos estables entre 2014 y 2019.
*Ciudades rezagadas: Incluye a Cúcuta, Armenia y Quibdó. Este grupo presenta problemas especialmente ligados a la calidad de la educación superior, el ambiente universitario y la empleabilidad de los egresados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015