ANDRÉS RODELO
LA PATRIA | MANIZALES
Una estudiante de la U. de Antioquia le pidió a Patricia Estrada que le indicara la ruta para llegar a un lugar de la institución. Al percatarse de que la alumna no se orientaba con sus explicaciones, ella le preguntó si era nueva en la Universidad. “No, soy de cuarto semestre”.
La anécdota la motivó a trabajar por la permanencia académica, pues el caso de la joven le reflejó que muchos estudiantes requerían de acompañamiento estudiantil por estar aislados en la comunidad académica. La manizaleña es hoy coordinadora de extensión de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la U. de Antioquia, además de asesora en el tema de permanencia.
Patricia asistió al IV Encuentro para la Permanencia Estudiantil Universitaria, organizado por la U. de Caldas y la U. Nacional sede Manizales y que culminó ayer en la capital caldense. LA PATRIA le propuso un escenario: qué debe hacer el rector de una universidad si nota que la deserción estudiantil está disparada en su institución. Esto aconsejó.
Patricia Estrada, coordinadora de extensión de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la U. de Antioquia y asesora en el tema de permanencia.
Podrían ser los docentes
En la U. de Antioquia hicimos un estudio en la Facultad de Ingeniería, en donde tuvimos problema de permanencia. Aplicamos un test llamado F5. Un hallazgo nos indicó que la relación con los docentes era la que generaba deserción. La relación docente-alumno frustra muchas veces el deseo del estudiante de continuar con su rumbo profesional. El asunto puede estar ligado con los estudiantes que no tienen capacidades afectivas para relacionarse, pero también con los profesores que dejan de ser maestros formadores y solamente son transmisores de saberes académicos.
Tutores
Un docente puede ser tutor de un alumno. Acompaña, pero también identifica habilidades, hábitos y técnicas de estudio. Es una labor que se adelanta desde varios ámbitos: el académico y el de bienestar universitario. Los tutores pares son otra opción, es decir, estudiantes antiguos que acompañan el proceso de adaptación de los nuevos chicos.
Mejorar inducciones
Es difícil para los muchachos foráneos, especialmente los del ámbito rural. Llegan a otra ciudad que desconocen, no tienen redes de apoyo y debe asumir nuevos esquemas académicos en la universidad. Suele ocurrir que fracasan, pues no son capaces de lidiar con la carga o porque no les brindan procesos de adaptación. La universidad no debe centrarse solo en lo académico al recibir nuevos alumnos. Las indicaciones deberían ser como en una empresa: usted es un estudiante, este es su rol y sus funciones. Si tiene un problema diríjase a esta dependencia.
Bienestar universitario
Las inversiones para apoyar a los universitarios son grandes en las universidades. Hay que identificar las necesidades del grupo población. No es lo mismo un estudiante de la U. Autónoma que uno de la U. de Caldas o uno de la U. de Antioquia. Recomiendo una buena caracterización, focalizar recursos y acompañar al alumno con el apoyo cuando lo necesite y retirárselo para asignarlo a otro si su condición mejora. Sin embargo, no se trata de enfocarse solo en el tema económico dando becas, almuerzos, residencias, sino de fomentar las competencias y el desarrollo humano del alumno.
Articulación con la media
Este proceso debería comenzar en preescolar, pero sabemos que es costoso. Entonces lo recomendable es arrancar desde noveno de bachillerato. Trabajar para que los alumnos identifiquen sus potencialidades. Aplicarles exámenes de orientación vocacional para que encuentren su profesión. Luego informarle de dónde puede cursar esos estudios, cuáles serían los costos y vías de financiación para pagar.
Al comienzo
La deserción más alta se da en los primeros cuatro semestres. Llega al 75% el porcentaje de alumnos que ingresan a la universidad y no se adaptan.
Así están
Alexándra Toro, psicóloga y coordinadora del programa Permanece con Calidad, de la U. de Caldas:
- La deserción está en el 7,1% por periodo académico. Estamos por debajo del promedio nacional.
Carolina Cardona, coordinadora del sistema de acompañamiento académico de la U. Nacional sede Manizales:
- Nuestros registros de permanencia son muy buenos. La tasa de deserción está entre el 5% y el 9% de todos nuestros programas. Matemáticas, el programa con el que más dificultades tenemos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015