FERNANDO RODRÍGUEZ
LA PATRIA | SALAMINA
La Escuela Normal Superior María Escolástica entre las 20 instituciones elegidas para constituir los nuevos Centros de Liderazgo y Excelencia Educativa Rural (CLEER) del Ministerio de Educación.
Según la rectora de la Escuela, Ana Libia Herrera, el ser seleccionada entre las 20 escuelas normales superiores de las 129 del país es el reconocimiento a los logros obtenidos por la institución educativa, a los proyectos implementados, al trabajo realizado por el equipo base y la capacidad para proyectar las acciones a otros territorios. También ingresó la Normal Superior Sagrado Corazón (Riosucio).
Esta estrategia fue presentada el pasado viernes en Mompox (Bolívar). Constanza Alarcón, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, dijo que mediante una ruta de formación y acompañamiento a las escuelas normales superiores se busca promover la reflexión sobre la práctica educativa y hacer una sistematización orientada a robustecer su gestión en el proceso de formación de maestros.
LA PATRIA entrevistó a la rectora y a la coordinadora de la Normal de Salamina, Aracelly Castaño García, quienes aclararon los objetivos y alcances del proyecto.
Responde la rectora
¿Qué diferencia a los CLEER del tipo de educación que se imparte en las Escuelas Normales Superiores?
Nos estamos fortaleciendo con la Universidad de La Salle para crear mecanismos y estrategias que se implementen en el sector rural. Es una propuesta de orden pedagógica y metodológica especial para el trabajo en este sector.
¿Por qué el Ministerio pretende implementar esta estrategia educativa con directivas y docentes del sector rural en ejercicio?
Esta estrategia busca que la Normal contribuya con su misión a mejorar la calidad educativa en el sector rural, teniendo en cuenta su contexto y realidad.
¿En qué consiste el proceso que se ha venido trabajando con el Ministerio a partir del Decreto 1236 que ha sido orientado por La Salle?
Desde el 2020 trabajamos en cuatro ejes: formación para la ruralidad, liderazgo directivo, proceso ciencia, tecnología e innovación que incluye arte y cultura y el eje de educación rural.
¿Cómo entraron a formar parte de los CLEER?
El año pasado cuando inició el proceso de resignificación, se hizo una convocatoria desde el MEN a través de la U. de La Salle. La Normal participó, dio a conocer sus experiencias, proyectos y prácticas pedagógicas. En el Eje Cafetero fuimos seleccionadas las Normales de Riosucio y Salamina. Para ello La Salle hizo un filtro, evaluó, dio puntajes y con gran satisfacción celebramos el ser seleccionados.
Aclara la coordinadora
¿Qué diferencia puede haber entre la educación orientada por un profesional y un normalista?
La diferencia está dada por la capacidad que tiene cada docente en manejar las relaciones y estrategias pedagógicas. A veces resulta complejo que un profesional se vincule al sector educativo, sin tener buena actitud y disposición para prepararse en pedagogía, que es el fuerte en cualquier maestro.
¿Cómo se implementara este modelo educativo para los docentes rurales?
Esas estrategias que construimos e implementamos las trasladamos al sector rural y a partir de formación, capacitación y encuentros, empezamos a contextualizar y a descubrir cuales son las dificultades que ellos pueden tener en pedagogía, metodologías y evaluación. Fortaleceremos desde nuestros saberes y principios, la formación de los maestros en el sector rural.
¿Este modelo de educación es opcional para los docentes rurales?
Nuestro compromiso es poder captar la atención de los rurales. Ofertarles nuestra propuesta y mostrar la importancia del trabajo que vamos a hacer en procesos de formación, capacitación y cualificación, para que sus procesos mejoren. Uno entiende que podría ser voluntario, pero existen unas directrices del Ministerio que los va a vincular a las Normales. Estamos tratando de tomar las experiencias del sector rural y cualificarlas y trabajar con las nuestras en equipo, para proyectar acciones de calidad.
¿Tiene la Normal un diagnóstico de cómo está la educación rural en Salamina?
Uno entiende que las condiciones del sector rural son mas complejas y difíciles. Ya hicimos un documento, se elaboró un formulario a través del cual se consultó a los docentes rurales sobre cuáles eran sus necesidades y encontramos cosas valiosas sobre las cuales trabajar. Entre ellos hay disponibilidad y actitud, los rectores han aceptado nuestra propuesta y a largo plazo veremos los resultados de este trabajo colaborativo.
¿Qué pretende el Ministerio cuando propone la creación de documentos maestros?
El Ministerio a través de La Salle nos ha dado los lineamientos para construir el documento maestro. Pero al final este se incorpora al Proyecto Educativo Institucional de cada Normal que está vinculada a los CLEER y eso es lo que da un marco general y una orientaciones para redireccionar nuestro trabajo hacia el sector rural y a la formación de maestros en nuestra institución.
¿Cuándo inician los CLEER?
Los CLEER están en funcionamiento. Trabajamos en la formación de maestros para la ruralidad y es por ello que se han venido adelantando tareas. Estamos en disponibilidad de formar maestros de otras regiones o departamentos, los cuales nos pueden convocar. Donde hay buena educación hay desarrollo.
En datos
Salamina tiene 205 docentes, distribuidos en el casco urbano, corregimiento de San Félix y sector rural, informó la Secretaria Municipal de Educación.
Sector urbano
-I.E. Pío XII: 27 docentes
-I.E. La Presentación: 29 docentes
-I.E. Normal María Escolástica: 28 docentes
-I.E. Sara Ospina: 29 docentes
Sector rural
- I. E. Eladia Mejía: 14 docentes y 5 sedes
-I.E. Luis Felipe Gutiérrez: 32 docentes y 18 sedes
-I.E: El Perro: 20 docentes y 11 sedes
-Corregimiento de San Félix: 26 docentes y 5 sedes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015