Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
Cada día hay más presión por las 19 construcciones en colegios que empezaron en el 2018 y están sin terminar. En las 165 instituciones educativas de Caldas, de 26 municipios distintos de Manizales, comenzó ayer la recolección de firmas para exigir: "Respeto por las comunidades que esperan estas obras", como lo sugirió un tuit de la Secretaría de Educación.
En la mañana estudiantes firmaron formularios, mientras en Manizales en la sede de la Secretaría de Educación analizaban avances, sugerencias de soluciones y sobre todo retrasos y más retrasos.
En la reunión estuvieron el secretario de Educación, Marcelo Gutiérrez, quien dio la cara ante la situación; alcaldes, que comentaron sus dificultades. Además, representantes de la empresa contratista Mota-Engil, del contratante Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) y del interventor, quienes les dijeron a los medios que no estaban autorizados para dar explicaciones.
Eso a pesar de que la comunidad espera respuestas, pues en juego está una inversión pública por $80 mil millones, de los cuales la Gobernación aportó $19.500 millones, las alcaldías $10.500 millones, y el Gobierno Nacional $50 mil millones. 13 mil alumnos, muchos en hacinamiento desde el año pasado, esperan estrenar pronto.
Ceder
La situación es tan complicada que la Gobernación le sugirió al FFIE declarar el siniestro de obra por incumplimientos. Un ingeniero explicó que un contrato incluye pólizas para asegurar calidad, estabilidad o cumplimiento. Es para que el contratista haga efectiva la obra.
Agrega: "En este caso como hay incumplimientos, es que el Estado haga que el contratista o la compañía de seguros paguen una multa por no cumplir el cronograma pactado".
Así mismo, el secretario le sugiere a Mota Engil que ceda los contratos a ingeniería regional.
El plan de construcción y ampliación de establecimientos surgió con el objetivo de asegurar Jornada Única, programa impulsado por el Gobierno Santos.
El comité de seguimiento tuvo contrastes. El alcalde de Filadelfia, Germán Zuluaga, dijo que estaba optimista, pues los trabajos en el colegio Crisanto Luque del corregimiento de Samaria van en 98,9%. "Esperamos que nos lo entreguen el 15 de junio, pues ya son cinco incumplimientos, peor veo buena voluntad de las partes".
Riesgo
Quien sigue indignado es el mandatario de Neira, Marino Murillo. En su municipio construyen de nuevo la escuela Abraham Montoya (65%), por lo que avanza un proceso de cancelación del contrato.
Añadió: "Los de Mota-Engil son unos charlatanes, que no tienen capacidad para terminar las obras, y un Estado del nivel nacional que no ha hecho lo que tiene que hacer. Están jugando con los colombianos y tenemos a los niños en alto riesgo". Se refería a que los alumnos de la Abraham Montoya llevan ocho años en aulas temporales que ya están en malas condiciones.
A la recolección de firmas es posible que se sumen marchas de protesta. Eso depende de si Mota-Engil en los próximos 15 días reanuda labores en los colegios, que de hacerlo aún podría cumplir el cronograma actual.
Preocupante
* Nicol Dayana Cardona, estudiante de la Normal (Salamina): Hace tres años que nos dijeron que nos iban a construir un colegio nuevo y hasta el momento nada. Todos estamos muy inquietos con esta situación. Que nos apoyen, porque este colegio en el que estamos no está muy bueno que digamos.
* Víctor Manuel Mejía, estudiante de Formación Complementaria (Salamina): Se supone que desde septiembre pasado empezaba la construcción y hasta ahora no vemos ningún resultado. No se han comenzado obras. Algunos alumnos no volvieron y esto nos afecta mucho.
* María de los Ángeles Agudelo, madre de familia (Neira): No es justo que estén embobando a los estudiantes, diciéndoles que ya casi hacen la escuela. Así vienen diciendo hace muchos años y nada.
* María Fernanda Buitrago, madre de familia (Neira): Llevamos mucho tiempo esperando y no aguantamos más las mentiras, queremos ver la construcción terminada.
DESTACADO
"Para la recolección de firmas se inició un trabajo con los directores de grupo, informándoles el por qué estábamos haciendo esta jornada. Sobre este proceso, una nueva decisión y acción a tomar. Ellos informaron a los alumnos, quienes están firmando las planillas enviadas por la Secretaria de Educación Departamental". Aracelly Castaño, coordinadora Normal de Salamina.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015