LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El 53% de colegios de Colombia cumple con prácticas de prevención de la covid-19. Es decir, que en una escala de 0 a 100 estamos en el puesto 48 en preparación, de acuerdo con el informe del Primer Estudio nacional de salud y bienestar escolar para el regreso a clases presenciales.
Al frente del informe están Escalando y Redpapaz y otros socios interesados en la educación y la niñez. Entre el 9 de junio y 30 de agosto recolectaron datos de 915 colegios de 28 departamentos y 263 municipios, incluyendo a Bogotá.
Daniel Tobón, cofundador de Escalando, explica que el estudio busca resolver la premisa de que cuando las personas viven en entornos saludables se mejoran las condiciones de la salud.
Para medir crearon el Índice Welbin. Tobón lo explica: “Nos dice de 0 a 100 cómo estamos, qué tanto se ajustan los colegios a estas prácticas en cinco dimensiones: políticas escolares, entornos físico y psicosocial, currículo, servicios de salud y alimentación y alianzas con otros miembros de la comunidad”.
Según Tobón, buscan que estos datos sean línea de base para saber fortalezas y en dónde hay rezago para tomar decisiones acordes con las evidencias.
Algunos listos
El informe expone dificultades de algunas instituciones educativas en acceso al jabón y al agua. Tobón explica que generalizar es difícil en medio de la diversidad del territorio y comunidades colombianas.
Este es un estudio transversal, es una foto de cómo están estos 915 colegios. “Nos lleva a que tengamos que hacer otros estudios. Los privados están muchísimo más preparados para prever el coronavirus y que además para mitigar las consecuencias, o sea, otros problemas como la depresión, la violencia intrafamiliar y basada en género”.
*El 35% de colegios fue rurales y el 65% urbano. El 70% fue oficial y el 30% privado. El 4,3% fue de Caldas.
*52% tiene desarrollado protocolos de distanciamiento físico.
*62% tiene o está desarrollando estos protocolos.
*El 55% no cuenta con suficiente agua y jabón para satisfacer las necesidades de la comunidad educativa.
“El 6% de los colegios privados carece de agua y jabón, mientras que en los públicos la cifra asciende al 76%. No deberíamos darle palo al Gobierno actual. Nos muestra retrasos históricos. Hay otros datos que nos dicen que lo hacemos mejor, por ejemplo el 75% recoge información sobre la salud de sus estudiantes y el 90% hace acompañamiento psicosocial”, expresó Tobón.
Tobón es médico y magíster en Salud y ciencias públicas. Sobre el covid-19 en las aulas comenta que la evidencia ha demostrado que en la población infantil se adquiere, se transmite y se complica poco. Son buenas noticias porque el riesgo por si vuelven a la escuela es menor al de la población general”.
“Creo que la alternancia es el camino que hay que seguir y que hay que hacerlo de forma determinada. Mi recomendación es que cuando volvamos se cumplan los mínimos para ver y solo podemos saber si estamos informados”. Daniel Tobón.
Prácticas infaltables
*El 75% de los colegios está recogiendo y analizando información de la situación de salud del estudiantado durante la pandemia.
*El 27% de los colegios tienen mecanismos explícitos de articulación con secretarías de Salud.
*El 24% de los colegios tienen un mecanismo de identificación y monitoreo de miembros de la comunidad educativa, y sus familiares, con más riesgo de enfermar y morir por covid-19.
Estrategias
*88% de los colegios que provee acompañamiento psicosocial al estudiantado, lo siguen haciendo
de manera no presencial.
*55% de los colegios ha capacitado a sus docentes en identificación y manejo de casos sospechosos de covid-19.
*90% de los colegios sigue haciendo actividad física de manera remota y 76% ha realizado pausas activas durante las actividades.
Top de buenas prácticas
1.Cuentan con un protocolo de distanciamiento físico.
2.Cuentan con un protocolo de limpieza y desinfección.
3.Disponen de agua y jabón para toda la comunidad educativa.
4. Monitorean situación de salud de estudiantes y personal
5.Monitorean la comunidad educativa y sus familiares.
7.Tienen alianzas con la secretaría de Salud local.
8.Tienen alianzas con prestadores de servicios de salud.
9.Adaptaron a la pandemia sus políticas de salud escolar y seguridad y salud en el trabajo.
10. Continúan acciones de apoyo psicosocial de forma remota.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015