Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
La ingeniería de alimentos fue reconocida como profesión en 1912 en Europa y Estados Unidos. Y desde mediados de los 60 en Colombia. Sin embargo, a programas como el de la Universidad de Caldas y a la Asociación Nacional de Facultades les preocupa que aún la confundan con otras profesiones u oficios.
Este programa celebra entre el 2019 y el 2020 sus 25 años de labores en la región. Entre sus planes está crecer en movilidad y en acreditación para que, por ejemplo, los estudiantes de pregrado tengan la oportunidad de adelantar un periodo académico en otro países.
La directora del programa, Cristina Inés Álvarez, respondió:
- ¿Cuál es la diferencia de un ingeniero de alimentos con un chef o profesional de la gastronomía, nutricionistas, microbiólogos, químicos, zootecnistas, entre otros?
Somos ingenieros, es decir, nos basamos en la formación en las ciencias exactas, en nuestro caso matemáticas, la parte química es muy importante, física y biología. Nuestra función es ayudar a la transformación, conservación, a la adecuada manipulación de los alimentos, ya sea como productos crudos, mínimamente procesados, o ya procesados. Entonces, nuestra labor es generar alternativas de manejo para la transformación o manejo de ese tipo de productos.
- ¿Cómo surgió el programa?
Es algo curioso. Antes de 1994 no existíamos como facultad de ingenierías. Había facultades-programa y teníamos la facultad donde está el programa de Geología. Allí un grupo de profesores, de las áreas básicas, química y matemáticas, vio la importancia de lo que son las materias primas que genera el sector agropecuario en Colombia para ser transformadas de manera adecuada. Se le delegó a este grupo, liderado por José Fernández, estructurar un programa académico, regular en ingeniería, cuyo propósito fuera tomar las materias primas alimentarias como objeto de estudio. Hacía 1994 ya estaba creado, constituido ante el Ministerio de Educación.
- ¿Cuál es el campo laboral?
El perfil es amplio, pueden trabajar desde la parte de producción. Supervisan para que le producto se entregue al consumidor en condiciones de la normativas. Hacen verificaciones de la calidad. También pueden trabajar en investigación, trabajar en alimentos que pueden ir en pro de la salud de las personas.
- ¿Qué proyectos tienen con motivo de estos 25 años?
Estamos haciendo algunos ajustes del plan de estudios, debemos acomodarnos a las dinámicas que el entorno nos pide. Buscamos que estudiantes y docentes participen en proyectos de investigación y de extensión. Desde lo académico nos gustaría seguir en procesos de movilidad a nivel nacional e internacional, que nuestros estudiantes de pregrado, con los convenios que tiene la Universidad con otras instituciones, tengan la oportunidad de hacer un periodo académico fuera del país.
Un estudiante
Santiago Santa, noveno semestre
"Escogí la Ingeniería de Alimentos de acuerdo con unas bases que tenía en el colegio Universitario, donde estudié. Me metí a la página de la Universidad de Caldas mirando el pénsum, el tipo de perfil del ingeniero de alimentos. Me llamaron la atención la transformación, el procesamiento y el tratamiento. Me apasiona la química y por eso tomé la decisión. Francisco, mi profesor de química en el colegio, con sus conocimientos nos inclinó por este lado. Lo que más me ha llenado de energía son estos procesos, los talleres de vegetales, lácteos, cárnicos y vegetales, donde uno ya se siente como en el campo laboral. Mi sueño es especializarme en calidad. Graduarme y poner en práctica todo esto en una gran empresa".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015