Felipe César Londoño asumió como rector de la Universidad de Caldas en el 2014 y en mayo próximo entregará el cargo. Hoy efectuará su última rendición de cuentas, a partir de las 2:00 p.m. Mañana, precisamente, será el primer foro con los nueve aspirantes al cargo. El tema será el económico.
¿Cómo resolver la situación financiera de las universidades públicas?
Lo primero es que hay un problema estructural en la financiación de las universidades públicas. En reunión de Ascún con la ministra de Educación nos reiteraba el pleno conocimiento que tienen los ministerios de Educación y de Hacienda y Planeación con los cuales se están estableciendo estrategias que realmente ataquen de raíz la desfinanciación.
¿Qué pueden hacer las universidades ante esta situación?
Hay cierto tipo de acciones que podríamos tomar para empezar a cerrar las brechas de la desfinanciación, pero más que tomemos acciones al interior de las U. si no hay un cambio en la financiación, por ejemplo modificando artículos de la Ley 30 esto no va a parar.
¿Cómo está la de Caldas en lo financiero?
Encuentro una Universidad que ya viene con un histórico. Cómo recibo en el 2014 y cómo entrego en el 2018, lo que se observa es que continúa abriéndose la brecha, pues por ejemplo el número de profesores con doctorado ha aumentado, es decir, que la productividad académica ha aumentado. Y cuando hay productividad académica que ,de acuerdo con el decreto 1279, a los profesores se les paga más, o sea, que la transferencia que nos hace el Estado cada año nunca termina compensando lo que las U. pagamos por la productividad académica. Es un asunto que el mismo Minhacienda lo dijo aquí en Manizales que es absolutamente estructural. Y tiene que modificarse, seguramente, para ayudar a solucionar lo financiero.
- ¿Es decir, que la productividad de los profesores desfinancia las U.?
Eso se ha dicho, pero no puede ser la lectura. En general hay desfinanciación, las U. crecemos en cobertura, mejoramos infraestructura y calidad académica que nos exigen. Hoy tenemos que ser de Alta Calidad y para eso hay que tener movilidad de los investigadores, tenemos que internacionalizar el conocimiento, eso se hace con recursos.
- ¿Qué hace la U. para financiarse?
Lo que tenemos a hoy una U. muy sólida en todos los procesos académicos, pero como todas las otras públicas cuenta con una brecha de desfinanciación, que no ha aumentado de una manera sustancial a como estaba en el 2014, puesto que ha aumentado ahora estamos hablando de 12 mil millones, cuando yo entré en el 2014 estábamos en 9 mil millones. Lo que hacemos cada año es buscar fuentes que nos permitan suplir para cerrar esa desfinanciación para terminar cada año de manera normal. La esperanza de los rectores es que el Ministerio alcance en este primer semestre, como el compromiso en reunión en Ascún, la modificación de la Ley 30 para que las transferencias en concreto a las U. no sean como ahora del IPC + un punto sino del IPC +4,5, lo que se gestiona con el Gobierno y se va a presentar en este primer semestre ante el Congreso.
- ¿Cuál es el punto fundamental del Estatuto General que aprobaron?
El Estatuto como bitácora institucional nos presenta las hojas de ruta, los lineamientos fundamentales en los que nosotros guiamos funciones misionales. Recojo del 2014 una discusión que llevaba tres o cuatro años frente a reformas del estatuto general que siempre por alguna razón nunca se podía finalizar. Sin duda los puntos gruesos digamos en las discusiones estaba en las elecciones de directivas universitarias porque siempre como punto álgico se quedaba sin definir.
¿En la práctica que se definió en la reforma del Estatuto?
Lo que hicimos fue como recoger el espíritu del estatuto y recoger elementos centrales de como un pensamiento central y ahí es cuando dijimos enfaticemos en un contexto de visión de universidad que le apueste a entender la educación como un bien común. Recientemente la Unesco publicó un informe mundial sobre la educación en el que enfatiza en la necesidad de ni siquiera hablar de un derecho público ni de servicio es como enfocarse en que es un bien muy común y que por tanto el Estado debe velar porque la educación llegue a la mayor cantidad de personas, le apueste a una educación superior universal en la que mucha gente pueda acceder.
¿En que avanzaron en elección de directivas?
En temas de la gobernanza universitaria, entendida en que estas instituciones son muy complejas por las facultades, los departamentos, los colectivos de profesores y eso implicaba entender que esas estructuras verticales tradicionalmente conocidas en la U. tenían que ampliarse a una posibilidad de relación más horizontal. Eso hizo que estableciéramos mecanismos que tuvieran una mayor participación la comunidad en las decisiones. Por ejemplo, acuerdo que se aprobaron después, pero que van ligados al Estatuto como los claustros universitarios. Se establece por primera vez que estudiantes, profesores y comunidad en general pueden participar de las decisiones debatiendo documentaciones, políticas, estrategias que luego van como insumo a los consejos y allá se debate y se aprueba también de manera colegiada. Eso está en universidades como las Córdoba en Argentina y de Chile, en el hecho de fortalecer la autonomía universitaria a través de los claustros que nos permite tener una mayo gobernanza. Y eso va ligado a la decisión del nombramiento de algunas directivas, se les dio peso por primera vez a las votaciones de los estudiantes y profesores, por ejemplo para los nombramientos de los decanos y directores de programas. Que antes eran discrecionalidad del rector, ahora pasan a ser decisiones que se toman en conjunto con los colectivos académicos de profesores y estudiantes.
- ¿En qué varia la elección del rector, a propósito del actual proceso electoral?
Se modifica un poco, antes llegaban seis candidatos y ahora llegan tres, no se logró que tuviera algún peso concreto la votación de los estamentos, si en que llegan tres, al Consejo Superior que es el que decide.
- ¿Cómo explicarle a la comunidad caldense por qué tantos paros en la de Caldas?
Eso tiene doble mirada. Por un lado, la U. es el escenario por excelencia de los debates y en ese sentido incluso como plan de acción institucional nos hemos propuesto ese lineamiento de pensamiento crítico y esto genera que se cuestione muchas cosas que suceden en la U. y en el país. Darle la posibilidad al estudiante de hablar, de no cerrarle esa opción, genera movimientos, asambleas, donde si hay un problema con un profesor, por ejemplo, inmediatamente se manifieste en manifestación en plaza pública o avenidas.
Nos parece que fortalecer esa esencia de la U. como espacio de debate es tambiénclave en el espíritu de una U. autónoma, crítica, que construye país, que no se circunscribe al aprendizaje de una disciplina, sino que tiene esa mirada abierta y nosotros como directivos universitarios fomentar que queden muy bien formados en ciudadanía. Eso es lo positivo del asunto.
- ¿Y lo negativo?
Es cuando se llegan a medidas de hecho, bloqueos o paros que impiden el normal desarrollo de las cátedras, ahí sí como administración nos preocupa porque afecta el normal funcionamiento de lo académico y afecta a las familias que tienen a sus hijos en casas de alquiler, alimentación.
- ¿Cuál fue el proceso con el Centro Universitario Rogelio Salmona, que inaugurarán el 16 de abril?
Se inicia en el 2002 en la rectoría con el profesor Carlos Enrique Ruiz cuando él tiene la idea de proponerle al maestro Rogelio Salmona de crear una infraestructura a la U. con una biblioteca, en su momento también se pensaba en un centro de museos, un conservatorio y un teatro. Por fortuna, la evolución que se le dio al proyecto, se logró que el maestro Salmona lo finalizará. El maestro muere en el 2007, pero en ese año, el rector Ricardo Gómez, en una muy buena decisión, retoma el proyecto iniciado por Ruiz y con base en un nuevo programa de necesidades, un estudio más preciso al 2007, el maestro Salmona termina el anteproyecto antes de su muerte. Trabajamos con él, miramos de una forma muy precisa las necesidades y la evolución del proceso. Y ya del 2007 al 2014 se hace toda la gestión para la consecución de los recursos, las fuentes de financiación, que no se afectarán la estructura financiera de la U. ni la matrículas de los estudiantes. En el 2014, cuando llegó a la U. se inicia la construcción del edificio, ahora tengo la fortuna de entregarlo en su primera etapa.
- ¿Qué pasará con la segunda etapa?
Lo ideal es que siguiéramos con la segunda, pero no tenemos los recursos. Contamos con el proyecto de ley que nos apalanca la construcción de la segunda fase, pero en las actuales circunstancias del país el ministro de Hacienda nos ha dicho que esperemos, que finalicemos bien esta primera con todo el apoyo nuestro, hemos recibido el apoyo de la Gobernación de Caldas, del Sistema General de Regalías para la finalización. Una vez la terminemos, daremos comienzo a la siguiente que son otros 10 mil metros cuadrados, $40 mil millones para esa etapa, pero por ahora tener la satisfacción de entregarles a la U. y a la comunidad espacios maravillosos y adecuados. La primera etapa valió $30 mil millones que estamos cerrando con los acabados de pisos, incluso con equipamiento para el desarrollo del proceso con investigación porque ligado al Centro Cultural se entrega el Centro de Ciencia Francisco José de Caldas.
- ¿Cómo va la reestructuración en la Unidad deportiva
Los escenarios deportivos son otra gran deuda que teníamos con la comunidad académica y también con la ciudad, Todo este espacio y esta comuna universitaria es un parque universitaria que gracias al apoyo de la Fundación Lúker y la Alcaldía de Manizales hemos venido avanzando, mejorando poco a poco para que todo este espacio sea abierto a la ciudadanía. Entregamos en un primer momento este bulevar en la Alcaldía de Jorge Eduardo Rojas, este bulevar que fue también diseño de arquitectos de la U. Nacional con el apoyo de la Fundación Lúker lo trabajamos en conjunto. Y estamos trabajando ahora con inversión específica de la U. de Caldas de $4 mil millones, estamos próximos a entregar la primera fase de los escenarios deportivos.
- ¿En qué consiste esa primera fase?
Las tres canchas de tenis que existían las demolimos y creamos un gran coliseo con también tres canchas en su interior múltiples, pero ya con cubierta con baños, graderías y anexo a eso vamos al proyecto ya para segunda fase, que es el gimnasio . Demoleríamos el actual.
Otra necesidad urgente son las residencias femeninas...
Y para completar ese núcleo tenemos ya el proyecto de residencias femeninas, al lado de las masculinas. Un núcleo en ele que confluyan estudiantes, pero también abierto a la ciudadanía.
- ¿Al fin qué harán con el velódromo y la cancha de fútbol?
Hemos hecho al menos tres proyectos en esta administración, vinculados con la Alcaldía. Primero pensamos en un patinódromo, la comunidad universitaria no lo recibió bien, nos pidieron que no se terminara la cancha de fútbol. Hoy con la Alcaldía trabajamos un programa muy interesante que yo lo discutía con los profesores de educación física, ellos están motivando a mejorar el velódromo, construir una pista atlética y mejorar el interior de la cancha de fútbol, más pequeña con gramilla con los requerimientos técnicos y desagues.
- ¿En qué va el Campus universitario en La Dorada?
Estamos muy contentos porque vamos a entregar un proyecto prácticamente financiado en su primera etapa por el Gobierno Departamental. Trabajamos de la mano con las secretarías de Educación y Desarrollo Económico con el objeto de iniciar obras antes de finalizar 2018. Va a tener capacidad para atender tres mil estudiantes en la primera etapa, y seis mil, en la segunda. Va a tener un costo inicial de $15 mil millones, y en su totalidad $30 mil millones. Son seis mil metros cuadrados. Una oferta inicial de 19 programas académicos, que benefician a 800 mil habitantes, El predio fue entregado a la U. de Caldas por el Municipio de la Dorada.
- El Parque de la Gotera es dolor de cabeza, ¿qué van a hacer allí?
Es de la U. de Caldas y hace parte de ese gran proyecto de parque universitario. Y del proyecto que venimos trabajando con la U. Nacional, Fundación Lúker y la Alcaldía que es integrar el Centro Cultural, el Parque de la Gotera y la zona deportiva como un corredor de parque para la ciudad. En esta administración no alcanzamos a conseguir los recursos para intervenir. El proyecto ya está con todos sus costos determinados para el inicio de su construcción.
- ¿Qué pasa si llega una línea del cable aéreo cerca de esta zona?
Ahí habrá un aspecto que nos cambiara un poco el diseño actual. En lo que ha planeado la Alcaldía de Manizales de la tercera línea del cable va a llegar ahí, no sabemos si a donde está la sede de egresados o al predio del centro cultural. Con el alcalde hemos hablado que eso nos implicará generar un diseño urbano distinto con el objeto que toda la población estudiantil pueda llegar a la estación del cable aéreo implicará puentes, escaleras para interconectar todo este paso.
- ¿Qué cambió en las admisiones especiales, luego del escándalo por falsificación de cupos Andrés Bello que terminó con la revocatoria de cerca de 50 admitidos y estudiantes?
El Consejo Académico aprobó una modificación de las admisiones especiales. Antes, si nos acogíamos a la ley, estaba una admisión, en el entendido que eran muy pocos Andrés Bello en el país como mejores bachilleres teníamos la opción abierta, es decir, que todos los Andrés Bello que se inscribieran en nuestra institución podrían ingresar a la U. y eso fue lo que generó que personas aprovecharán esa amplitud que tenía la U. para recibir a todos los Andrés bello. Ahora no, ya lo cerramos es uno solo el que ingresa por programa e inmediatamente cambió a la vez que cambia el sistema de admisiones a un solo cupo que es muy verificable.
- ¿Cuál es el gran reto para el próximo rector?
El lugar común sería decir que continuar con un proceso de alta calidad, que siga siendo muy reconocida. Pero el gran reto es la sostenibilidad financiera. Porque podemos hacer muchas cosas, proyectos, pero realmente si no hay un cambio en la estructura de la financiación de las U. estas universidades corren grave riesgo de desaparecer. Repito que es un problema nacional, pero no por eso nos quedamos tranquilos, no por eso decimos pues que el Gobierno nos acuda y nos salve, hemos hecho esfuerzos muy grandes para frenar contrataciones administrativas.
- ¿Cómo es lo de la nueva estructura administrativa?
La estamos diseñando, la debemos presentar antes de mayo, es de la planta administrativa, reacomodando para mejorar procesos porque en esa área también tenemos empleados de planta, provisionales y temporales, hay varios niveles y eso hay que organizarlo y articularlo. Trabajamos en acciones que nos permitan reducir gastos de funcionamiento.
- ¿Eso significará salida de gente?
No. Soy contrario a esas políticas de austeridad que hablan de prescindir de personas. Lo que tenemos que hacer es trabajar con esas personas y ver cómo ampliamos nuestras capacidades. Lo que se ha demostrado, como lo hemos hecho, es disminuir los gastos de funcionamiento, pero mejorando procesos misionales.
- ¿Está satisfecho con Ser Pilo Paga, ahora que lo modificó el Ministerio de Educación para que les lleguen más estudiantes y recursos a las públicas?
Tenemos más beneficios. Empezamos recibiendo por cada Pilo el valor de la matrícula de cada uno de esos pilos, es decir, empezábamos recibiendo por cada pilo 130 mil pesos a 150 mil. Eso era hace cuatro años, ahora 5 millones por estudiante. Lo que pasa es que los estudiantes no buscan tanto las U. públicas porque tenemos procesos de admisión más largos, además porque ellos compiten, es decir, no tenemos un cupo especial para que el Pilo entre, ellos deben entrar a competir con los puntajes de los que están ingresando, eso hace que los estudiantes que les quiten los cupos a los pilos pagas. Eso es de todas las públicas, excepto que eso este reglado, aquí tenemos cupo especial para los afro, para los indígenas, víctimas del conflicto, mejores deportistas, pero decidimos como lo han afirmando otros rectores, todos son pilos y son de estratos 1, 2 y 3. pagan $130 mil por la matrícula eso es un verdadero ser pilo paga es muy inclusive vale el mérito. Aquí entran a competir, por eso recibimos menos pilos y menos recursos.
Algunos avances
Felipe César Londoño, rector de la U. de Caldas, expone logros y planes:
Rogelio Salmona
Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona
Inauguración: 16 de abril.
Inversión primera etapa: $30 mil millones.
Pendiente: segunda etapa ($40 mil millones).
Unidad deportiva
Estado: Primera fase
Inversión: $4 mil millones.
Obras: Demolición de canchas de tenis. Construcción de coliseo con tres nuevas canchas con baños, graderías.
Segunda fase: Incluye el gimnasio.
Proyecto: Residencias femeninas, al lado de las masculinas.
En el velódromo: Con la Alcaldía se pretende mejorar, construir una pista atlética y mejorar la cancha de fútbol.
En investigación
2014: 101 profesores doctores
2018: 136 profesores doctores
Puesto 11 en producción investigativa, según Sapiens.
Acreditación: este mes pares visitan la U. para su reacreditación. Se acreditará Derecho.
Universidad Verde: 119 en el mundo, sobre todo por procesos de reciclaje.
75 años: el festejo del aniversario comenzará con la apertura del Rogelio Salmona.
Campus La Dorada
Costo inicial: $30 mil millones.
Recursos actuales: $15 mil millones, aportados por la Gobernación para el primero de los dos bloques. La Alcaldía donó el lote en Guarinocito.
Plan con La Gotera
Con la U. Nacional, Fundación Lúker y la Alcaldía integrar el Centro Cultural Salmona, el Parque de la Gotera y la zona deportiva en un corredor para la ciudad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015