Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
En la finca La Brújula, en el oriente de Caldas, hay un joven que combina café, creatividad, estudio y emprendimiento. Jorge Andrés Montoya Palacio nació y creció allí al lado de sus abuelos, Diego Palacio y Rosamelia Rincón. Con ellos aprendió secretos de la caficultura. Por ejemplo, descubrió algo clave para su vida y su comunidad: “Se requieren más y mejores colinos para cultivar café”, comenta.
Jorge Andrés estudió en la vereda Las Palomas (Manzanares) con la modalidad Escuela Nueva, programa flexible para que alumnos estudien en sus veredas en aulas multigrados. También se graduó con Universidad en el Campo, como técnico profesional en saneamiento y como tecnólogo en gestión ambiental.
Esos tipos de educación forman parte del programa Escuela y Café, proyecto de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) ganador de la tercera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible categoría no empresarial de Pacto Global Colombia.
Para el manzanareño, de 17 años, es clave llegar a sus vecinos. “Desde que estaba en sétimo me di cuenta que era necesario producir colinos de calidad y más cantidad. Ahora tiene clientes como los Usma, en la vereda La Arabia; los Flórez, de la hacienda Los Cámbulos, y los Montes, de Las Margaritas. “Me llaman al celular o vienen a mi casa. Esta semana tengo todo vendido”.
El proyecto es reconocido por Pacto Global Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Federación explica que Escuela y Café incide en el Objetivo 1 Fin de la pobreza al ayudar a que caficultores incorporen tecnologías y modelos de negocio que ayuden a la productividad y a la rentabilidad.
Jorge Andrés coincide con esa meta. “Veía que los colinos no eran de calidad. Presenté proyectos y ahora tenemos uno que evita la roya, con asesoría de Cenicafé, lo que genera mayor rentabilidad a los campesinos”.
Incluidos
El Objetivo 4, añade la Fedecafé, es Educación de Calidad al brindar conocimientos pertinentes para el contexto, lo que se ajusta al sistema educativo con la realidad económica rural.
Escuela y Café hace parte del Proyecto de Educación Rural con Escuela Nueva que, en Caldas, por ejemplo, se implementa desde 1982 en Alianza Público Privada, coordinada por el Comité Departamental de Cafeteros con la Gobernación de Caldas, Chec grupo EPM y la Alcaldía de Manizales.
El director del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Marco Tulio Hoyos, recibió el premio en nombre de la FNC. Dice: “Nos sentimientos muy orgullosos del reconocimiento. Es una de las estrategias pedagógicas con las que hemos logrado que la educación rural forme a generaciones distintas, con conocimientos y habilidades, capaces de promover el progreso de su familia y de su comunidad”.
Los premios continúan para Escuela y Café y también los sueños para Jorge Andrés González, quien entró a primer semestre de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Caldas. “Quiero aportar al desarrollo rural y a la competitividad de la región. Ver el campo como una oportunidad de generar empresa”, concluye.
En cifras
73,6%
Mayores tasas de ocupación vs país (55,8%), según DANE abril–junio del 2019
59%
De Los egresados se emplean en trabajos relacionados con el sector
54,4%
Participación, en promedio, de los ingresos de los jóvenes en los ingresos totales del hogar
89,6%
De los egresados sigue viviendo en Caldas
88%
Motivados por trabajar en actividades relacionadas con el campo
75,5%
Aspiran vincularse a la institucionalidad cafetera
74,8%
Competencias para establecer negocios rurales (con negocio propio)
Un profesor
Farney Andrés Fernández Martínez
“Llevo 10 años como docente en la Institución Educativa Antonio María Hincapié, de Marquetalia Caldas. Oriento el área de Agropecuarias, lidero el desarrollo de procesos como Escuela y Café, seguridad alimentaria y otros. He acompañado el programa de Universidad en el Campo. La
metodología Escuela Nueva revela en los Proyectos Pedagógicos Productivos una propuesta didáctica de enseñanza enfocada en el aprendizaje basado por competencias y está diseñada para atender diversos ritmos y formas de aprender; bajo estos escenarios. Me he convertido en un mediador y guía para que mis estudiantes, universos distintos, desarrollen procesos cognitivos atendiendo situaciones de su contexto, he tenido la fortuna de verlos crecer como personas, superar sus dificultades y trabajar de manera colaborativa para alcanzar sueños y metas. Recientemente terminé estudios de maestría y gran parte de mi investigación estuvo permeada en la dualidad Escuela Nueva/Proyectos Productivos Pedagógicos, entendida esta como importante estructura curricular para que los estudiantes propongan, planeen, ejecuten, emprendan, produzcan y generen su propio conocimiento en beneficio de su comunidad. Es pertinente mencionar y resaltar que detrás de este sistema educativo existe una Alianza conformada por instituciones públicas y privadas, comprometidas con la Educación Rural en Caldas”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015