Andrés Rodelo
LA PATRIA | Manizales
Gina Parody renunció ayer como Ministra de Educación. En un comunicado publicadoen la página de la cartera educativa dijo que terminó su ciclo al servicio de los niños y jóvenes del país.
“Cumplí, demostrando que la igualdad en Colombia sí es posible: la educación de calidad ha dejado de ser un privilegio de ricos”, aseguró.
Asumió el cargo el 20 de agosto del 2014, es decir, lo ocupó por dos años, un mes y 15 días. Cabe recordar que el 30 de agosto, la exministra dejó temporalmente el Ministerio para hacer campaña por el Sí en el plebiscito.
“Quiero agradecer al presidente Juan Manuel Santos por el apoyo incondicional que me ha brindado siempre”, añadió.
Reacciones
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Caldas
Me da mucho pesar, porque con ella se empezó a hablar de calidad educativa. Montó el fondo de infraestructura, apoyó las instituciones que tuvieran buen desempeño. Esperamos que los programas que emprendió continúen.
Juan Carlos Gómez, secretario de Educación de Manizales
Lamento la renuncia. La revolución educativa que estamos viviendo se debe a sugestión. Se respeta la decisión, pero es triste porque fue una gran ministra. Yo no creo que se interrumpan los procesos que se están adelantando.
Gabriel Cadena, rector de la U. Autónoma
Respetamos la decisión. Hizo un trabajo bien pensado en tan solo dos años, logrando recursos con gestiones en el Congreso de la República y el Gobierno Nacional.
Guillermo Orlando Sierra, rector de la U. de Manizales
La política de la exministra tuvo elementos bondadosos y otros interrogantes, especialmente en educación básica y media. Sin embargo, su gestión tuvo una aceptación en el ámbito universitario.
Francisco Javier Obando, rector del colegio Elías Mejía Ángel, de Pácora
Se vendrán muchos cambios en el Gobierno Nacional por los resultados del plebiscito. Ella tenía buenas ideas y estaba desarrollando proyectos interesantes. Pensó en una Colombia más educada. Qué lástima que se terminen estos procesos.
Francis Otero, rector del Instituto Manizales
La renuncia nos deja en un limbo de inversión para infraestructura, porque con la exministra veníamos en un proceso de cuatro años en el colegio que nos permitieron tramitar recursos por $8 mil millones. Una lástima su salida.
Rodrigo Giraldo, director del Sena regional Caldas
Estaba haciendo un buen trabajo al frente del Ministerio de Educación. Seguro habrá aspectos que la incitan a tomar esa decisión. Esperemos que el Ministerio siga cumpliendo con las expectativas sociales.
Pablo Jaramillo, gerente de la Fundación Lúker
Estaba anunciada, porque ella se retiró del Ministerio para hacer campaña por el Sí en el plebiscito. Se pensó que no regresaría y, efectivamente, así fue. Esperemos que la persona que llegue sea tan buena como ella o mejor.
Hernán Patiño, sindicato de Educadores Unidos por Caldas (Educal)
Independiente del funcionario que ocupe el Ministerio de Educación lo que nos importa es la política aplicada, que será la misma así llegue este o aquel. Necesitamos que se cambien las políticas.
Cristóbal Trujillo, rector del Instituto Universitario
Se veía venir por el momento que atraviesa el país. Esto no es bueno para la continuidad de las políticas educativas. Agradecerle a la exministra por entregar su puesto para lograr acuerdos nacionales.
Mery Rocío González, rectora de la Institución Educativa Pensilvania
Ella estaba condicionada a los resultados del plebiscito y no se pudieron cumplir las metas. Además ya estaba quemada por los escándalos y malas decisiones. Pienso que más de uno va a salir descabezado.
Jhon Jairo Valencia, director de núcleo educativo de Aranzazu
Respetable la decisión. Meritorios sus esfuerzos por elevar la calidad educativa de los colegios. Resalto proyectos como la Jornada Única y el evento la Noche de los Mejores, que reconoce las mejores colegios del país.
Mario Andrés Díaz, rector del colegio Nuestra Señora del Rosario, de Manzanares
Su salida deja incertidumbre por las políticas educativas. Esperar si seguimos con la línea de una educación pública de calidad y para todos o nos desviamos por una propuesta de políticas neoliberales.
Hermana Elizabeth Caicedo, rectora de la U. Católica
Decisión natural y acorde con los procesos que atraviesa el país, sobre todo por el plebiscito. A pesar de los tropiezos, hay que reconocerle la Jornada Única y la infraestructura educativa.
Hernán Robledo, rector Fundación Universitaria Luis Amigó sede Manizales
Lamentable. Inició un trabajo importante para mejorar la cobertura y calidad educativa. Los funcionarios están pasando muy poco tiempo en los cargos. Por ende, lograr los objetivos se volvió complejo.
Francisco Vallejo, Sindicato Unidos por la Educación (SUPE)
Es la consecuencia de dos cuestiones: las críticas a la identidad de género de la exministra y el No al plebiscito. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, la puso a hacer campaña por el Sí y los resultados no fueron los esperados.
Proyectos bandera
Gestión hecha por la exministra de Educación Gina Parody.
- Jornada Única: Cerca de 500 mil estudiantes arropados por este modelo pedagógico.
- Infraestructura educativa: plan de cuatro años para construir 30 mil aulas de clase en el país. Entre el 2015 y el 2016 se han entregado 2.647.
- Cualificación docente: 6.496 profesores becados entre el 2015 y el 2016.
- Bilingüismo: 950 nativos extranjeros llegaron al país entre el 2015 y el 2016 para dar clases de inglés en colegios públicos.
- Alfabetización: 165.000 adultos en proceso de alfabetización entre el 2015 y el 2016, con una inversión de $32.860 millones.
- Lectura: 10,4 millones de textos de lenguaje y matemática repartidos este año en los colegios del país. 887.162 estudiantes que han participado en las maratones de lectura.
- Educación superior: el programa Ser Pilo Paga, que otorga becas condonables a estudiantes de bajos recursos que tengan un buen desempeño académico. 21.726 alumnos beneficiados.
Decisión política
Eduardo Lindarte, coordinador del departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas, de la U. Autónoma: “El tema de las cartillas, la discusión de género sexual, equivocada o no, le provocó ruido al Gobierno Nacional. No le ayudó al plebiscito. En los acuerdos de paz se hablaba, supuestamente, de ideología de género cuando realmente era enfoque de género. Esto desagradó a muchos. A pesar de que la exministra hizo una labor interesante, todo se reflejó en los resultados de la consulta popular. Ella se convirtió en una figura controversial, que da un paso al costado para no afectar más la imagen del Proceso de Paz”.
Condición sexual
Jean Paul Saumón, de la Colectiva Subversión Marica, se pronunció sobre si la condición homosexual de la exministra de Educación Gina Parody incidió en la renuncia. “Se utilizó la diferencia de género como chivo expiatorio para que la gente votara No en el plebiscito por la paz. Por ella ser homosexual y promotora de la campaña de Sí muchos sienten que la culpa de los malos resultados es suya. Por eso da un paso al costado”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015