Helmer González
LA PATRIA | Manizales
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial (CNDJ) se planteó entre sus propósitos la implementación de estrategias para bajar las cifras de abogados sancionados por faltas a la Ley 1123 de 2007.
El panorama es preocupante, como lo manifiestan quienes ejercen la función de investigar a los profesionales del derecho, como lo reconoció la magistrada Diana Marina Vélez Vásquez, presidenta de la Comisión.
Según las cifras nacionales, en el país hay unas 360 mil abogados activos, mientras que en los 30 años de existencia de la instancia disciplinaria unos 30 mil fueron sancionados.
“Las faltas disciplinarias de los abogados son bastante reiterativas. Hemos visto con preocupación que las cifras de las sanaciones vienen en aumento y nos preguntamos qué será lo que está pasando”, comentó.
Una posible respuesta a este interrogante la plantea el magistrado Miguel Ángel Barrera Ñúñez, integrante de la Comisión Seccional de Disciplina Judicial de Caldas, quien apunta a la sobreoferta de programas de Derecho, lo cual genera que se gradúen por año unos 17 mil abogados.
En Manizales se abordó el asunto recientemente durante una visita de la CNDJ, en la que se socializaron las estrategias que desde ya se aplican, ya que fue uno de los objetivos de la creación de la misma.
Por esta razón se realizó el Conversatorio: de la reflexión deontológica a la práctica de la Ley 1123 de 2007 (Código Disciplinario del Abogado), en la Universidad de Manizales.
Origen del problema
Barrera Núñez, uno de los dos magistrados que instruyen procesos disciplinarios contra abogados en Caldas, explicó que Colombia es el segundo país del mundo con mayor cantidad de profesionales del derecho por habitantes, superado solo por Costa Rica.
Adicionalmente, anotó que el Código Disciplinario se enseña poco y falta mejor preparación en todas las áreas del derecho, porque muchas faltas se cometen por negligencia y desconocimiento, es decir, los abogados se meten con procesos que no comprenden o no pueden asumir y quienes pagan las consecuencias son quienes los contratan.
“En un ambiente de demasiados abogados el mercado laboral es muy difícil. Los controles no existen, apenas se empezarán exámenes de estado previos a la graduación. Hay países donde es difícil graduarse como abogado y después de ello se especializa en un campo determinado el que será litigante, juez, notario o docente y con preparaciones distintas, mientras que en Colombia los abogados pueden saltar de un lado a otro sin inconveniente”, apuntó.
De otro lado, comentó que las personas del común piensan encontrar en el abogado que se les presenta la respuesta para cualquier área, pero los serios y responsables solo manejan la suya y no atienden asuntos que no son de su manejo.
“Cuando están empezando naturalmente tienen que formarse”, dijo. Sin embargo, la exigencia debe ser mayor en diligencia, consultar autores, estudiar más y acudir a otros abogados.
Advirtió que si no se preparan bien el sacrificado es el cliente que los contrata, con eventuales consecuencias disciplinarias.
Prevención y contención
Esta es una estrategia que tiene varios componentes. La magistrada Vélez Vásquez explicó que se realiza un recorrido por las universidades del país para dialogar con estudiantes y reflexionar con ellos.
“Les estamos diciendo que cuando salgan a ejercer la profesión lo tienen que hacer con principios éticos, con valores, compromiso y responsabilidad. No olviden que tienen una función social, de la mano de la ley que es el Código Disciplinario del abogado”, anotó.
En varias ocasiones insistió en que se trata del catálogo de deberes y sanciones. Estas últimas consisten en multas, censura, suspensión o exclusión de la profesión. “Si los estudiantes lo conocen con seguridad van a actuar de diferente forma y no se van a equivocar tanto, no le van a fallar a la sociedad o donde quiera que desarrollen su labor”, argumentó.
Diferencias
La presidenta de la CNDJ diferenció entre dos situaciones. Una tiene que ver con los nuevos abogados, que al iniciarse en el litigio desconocen la ley y ello los lleva a cometer las faltas.
Sin embargo, también se encuentran abogados que tienen hasta cinco exclusiones de la profesión o varias suspensiones simultáneas. “Lo que sucede es que para estos abogados la sanción no es suficiente”, comentó.
Se busca que en este último caso se vuelva obligatorio, a través de una ley que se tramita en el Congreso, que las entidades públicas y privadas y para efectos de efectuar cualquier trámite con un abogado (poder, vinculación o donde sea que aparezca la profesión) que verifiquen que no esté sancionado o que tenga la tarjeta profesional vigente.
“Esta ley ayudará a contener a estos abogados que aún estando suspendidos o excluidos siguen engañando personas”, anotó Vélez Vásquez.
Por último se hace un trabajo de divulgación a las personas, para que confirmen en la página de la Rama Judicial (www.ramajudicial.gov.co) si el abogado que va a contratar tiene la tarjeta profesional vigente, si está suspendido o excluido de la profesión.
Prueba de Estado
Se prevé que a partir del segundo semestre del próximo año o del 2024 el Icfes incorpore dentro del examen de Estado un modelo de preguntas relacionadas con la Ley 1123, dirigida a los estudiantes de Derecho.
“Creo que estamos diseñando herramientas de prevención, pero también de contención para bajar las cifras de sanciones que son muy preocupantes”
Diana Marina Vélez Vásquez, presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
Panorama
*Según la Unidad de Registro Único de Abogados y Auxiliares de la Justicia (URNA), en el 2021 fueron sancionados en el país por faltas disciplinarias 1.333 profesionales del derecho y de esta cifra, 973 fueron suspendidos.
*Entre el 2017 y el 2021, 5.543 sancionados, de los cuales 4.057 fuero por suspensión, 1.018 censuras, 200 exclusiones y 221 multas.
*La jurisdicción disciplinaria en Colombia tramita en este momento 40 mil procesos.
*Hay comisiones seccionales que manejan 100 procesos por magistrado, en el caso de los que menos tienen, pero hay unos que tramitan hasta mil 800 procesos, siendo 62 el número de magistrados en el país.
*En Caldas cada magistrado maneja en promedio 250 procesos y es una cifra permanente, para un total de 500, ya que son dos.
*El 70% son abogados, los otros son auxiliares de la justicia y empleados de la Rama Judicial.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015