LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Aunque digan que todo está dicho en la homosexualidad, aún falta mucha tela por cortar. Al menos Camilo todavía no confiesa a sus padres que es gay. La doctora Elsa Mariño, directora de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque, explica como algunos investigadores consideran que la orientación sexual puede ser cambiante durante la vida de una persona, más en la adolescencia como le sucede a Camilo.
Cinco jóvenes de colegios de Manizales hablaron de su condición de homosexual o bisexual en sus ambientes escolares. Una niña de 13 años tiene una novia, pero teme que sea rechazada por su familia cuando revele su verdadera orientación: "Si yo salgo volteada, con ella no vuelvo a contar".
A otra le gustan los hombres y las mujeres y no quiere ser discriminada por eso y un joven desea que lo dejen ser feliz tal como es. Solo uno expresó que es aceptado por sus compañeros, sin rechazo.
Mariño menciona que Gary Remafedi, autor de estudios del tema de la homosexualidad, refiere que a los 12 años el 25% de los adolescentes tiene dudas en la orientación sexual, lo que disminuye con la edad hasta llegar al 8%, aproximadamente a los 18 años.
Eso porque los adolescentes están construyendo su identidad. "Hacen exploraciones que no necesariamente los definen. Suceden en sus diferentes componentes sociales, intelectuales y de gustos", agrega Mariño.
Buscan en la selva sexual
Mariño comenta que cuando los menores exploran la sexualidad puede ocurrir con personas de su mismo sexo o del opuesto. "El tener sentimientos o inclusive una experiencia sexual con una persona del mismo sexo no necesariamente significa que una persona es homosexual".
A los adolescentes el pensar o experimentar con personas del mismo sexo puede causarles preocupación y ansiedad con respecto a su orientación sexual. A otros, aún los pensamientos o fantasías pueden causarles ansiedad.
"El adolescente que descubre su orientación homosexual es posible que tenga dificultades importantes en su vida, primero en la propia familia y luego en la academia y en la sociedad", señala la profesional.
Tal como son
Según la experta, investigaciones señalan que sentirse bien con la orientación sexual e integrarla a la vida personal promueve el bienestar y la salud mental.
"Esta integración por sí misma requiere de alguna forma, revelar la orientación a los demás. El momento de hacerlo siempre varía de acuerdo con cada situación individual".
Hablar sobre la orientación sexual propia con otras personas dispuestas a dar apoyo y comprender la diferencia también se considera primordial para el bienestar psicoemocional.
La doctora aclara comentarios de adolescentes con orientaciones sexuales diferentes.
"Las instituciones sociales están hechas para los heterosexuales: los modelos de roles, las pautas de socialización, la educación, aunque esto no sea lo ideal", Elsa Mariño.
La ayuda
* Los jóvenes homosexuales y sus familias deben recibir información de la sexualidad y disponer de redes de apoyo que los escuchen y apoyen en sus decisiones en pro del bienestar.
* Los colegios deben dar formación y atención sin discriminaciones para garantizar la libertad de elección en la toma de decisiones y en la libre expresión. Para lograrlo se debe contar con una formación de los docentes que incorporen contenidos que promuevan la igualdad para la lucha contra la discriminación y los estereotipos sexuales.
* La Secretaría de Educación de Manizales trabaja en el programa Ejes pedagógicos para el desarrollo humano. Se trata de entender al ser humano sin distinción de género u orientación sexual. Es un ente formador para afianzar en la construcción de pedagogía en equidad y diversidad, que se articula al proyecto académico de la cada institución.
Orgulloso
De la frase "Ser gay es un orgullo para mí porque la gente me acepta como soy" se puede inferir que lo importante para esta persona fue ser aceptada socialmente como homosexual.
Según la Journal of American Academy of Pediatrics (2009), el 8,4% de los adolescentes que no son aceptados como homosexuales por sus familiares son más propensos al suicidio y el 5,9% es propenso a desarrollar depresión más que aquellos adolescentes que son aceptados por sus familiares.
Censurada
A los padres, frecuentemente, se les dificulta aceptar la homosexualidad de sus hijos adolescentes por algunas de las mismas razones que ellos desean mantener en secreto sus condiciones, como son sentirse diferentes a sus pares, ser objeto de burlas, ser discriminados por pertenecer o por participar en clubes, deportes y ser rechazados y acosados.
Es necesario comprender los sentimientos de la familia y motivar la expresión de sus temores y angustias. Entender que la respuesta de la familia frente a un miembro homosexual es determinante en su vida y en su adaptación sana como ser humano.
Cuando un homosexual acepta su condición homosexual ("sale del clóset") no es el único involucrado, sino que está presionando a su familia a enfrentar lo mismo.
Investigadores recomiendan que la persona revele su condición poco a poco, es decir, partir de lo más fácil a lo más difícil. Por ejemplo, decirle primero a un amigo de quien se piense que aceptará su condición, luego a un familiar cercano abierto a este tema, después a un hermano y a los padres. Todo depende de las creencias y valores de la familia.
Exploradora
La orientación sexual es continua, es decir, una persona no tiene que definirse por completo como homosexual o heterosexual, sino que puede sentir atracción por ambos sexos en diferentes grados y podría cambiar a lo largo de la vida.
La adolescencia es una época de flexibilidad en cuanto a la orientación ya que como se mencionó es una etapa en la cual se da la experimentación como parte del desarrollo.
Discriminado
La discriminación, como práctica social en cualquiera de sus formas, promueve violencia y facilita los abusos de autoridad. Se puede presentar en todos los espacios de la vida y abarca desde actitudes de rechazo, burla, humillación o lenguaje ofensivo hacia la persona diferente hasta reacciones violentas, que en casos extremos pueden llegar a crímenes y homicidios.
La homofobia puede expresarse con rechazo, ridiculización y violencia que se consideran fuentes de estrés para las personas homosexuales.
Libre
Hace mención al reconocimiento de la diferencia del otro y al derecho de la libre expresión. Es necesario que una sociedad, que por sí misma es diversa, reconozca sus prejuicios para combatirlos a partir del reconocimiento de los derechos humanos.
Cuando se habla de combatir o erradicar la discriminación (incluyendo la homofobia) es importante entender que para convivir debemos comprender los otros códigos de las personas, entender al otro en su diferencia con los demás. No solamente es necesario entender la diferencia en la sexualidad sino en los demás componentes del ser humano.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015