JOHNNY GUTIÉRREZ
LA PATRIA | MANIZALES
Dialogar con comerciantes, realizar estudios económicos, aplicar encuestas que determinen las ganancias aproximadas e inclusive consultar a evaluadores inmobiliarios fueron puntos que tuvieron en cuenta las ciudades donde actualmente se paga una compensación económica por el uso del espacio público.
Las tarifas, como lo muestra la gráfica (ver infografía), varían según la ciudad y también los espacios comerciales.
Por ejemplo, un negocio de con 20 metros cuadrados de antejardín en el Centro Histórico de Cartagena de Indias, y del cual se haga uso comercial, paga $2 millones 343 mil 720. Lo que representa el 15% del salario mínimo legal mensual vigente (SMLVM) por cada metro cuadrado. Este cobro se hace desde el año 2014, pero en otros sectores de Cartagena la tarifa disminuye al 8% del SMLVM.
Otras ciudades
En ciudades como Pereira la misma área de 20 metros cuadrados paga $796 mil 833. Para la ciudad se tiene una tarifa base del 1% del salario mínimo diario legal vigente, pero a este se adiciona costo según la ubicación, por ejemplo en el sector más dinámico comercialmente se paga el 0,8%, si tiene autorización para vender licor tiene un incremento del 0,2% y otro incremento si está sobre una avenida como la Circunvalar, sector comercial de Pereira (0,5% en este caso) o una calle secundaria.
La diferencia es que mientras a departamentos como Bolívar llegaron en el 2017, según el Ministerio de Comercio, 3 millones 30 mil 917 visitantes (contando pasajeros en vuelos internacionales, nacionales, visita de extranjeros no residenciales y en crucero) a Risaralda, en esas mismas condiciones llegaron 758 mil 970. Lo que representa variables económicas diferentes entre cada ciudad, además de la vocación turística de Cartagena.
Para William Alfonso Piña, profesor del programa de Gestión y Desarrollos Urbanos de la U. del Rosario, las compensaciones por el uso del espacio público se deben hacer con base a la necesidad de cada ciudad. "El aprovechamiento comercial de Cartagena es diferente a las posibilidades de Manizales o Pereira. Lo importante es realizar un diálogo con las partes y llegar a acuerdos".
El académico también comentó que la compensación por un uso del espacio público no siempre es económica. "Existe la compensación a través del mantenimiento de determinados espacios, los comerciantes podrían encargasen del aseo, vigilancia y sostenimiento, y así no se cobra una tarifa, o si se cobra es mínima", comentó.
Tener en cuenta
En ciudades como Neiva, el decreto que fijó la compensación económica por el uso del espacio público está vigente desde el 2013, y establece diferencias en los cobros según el área ocupada, la zona de la ciudad, el uso de la cantidad mesas, sombrillas y hasta de publicidad. "Lo importante es que la compensación se destine para hacer mejoramientos del espacio público, que es del ciudadano, pero cada decisión se debe dialogar con los comerciantes", comentó Rafael Hernando Yepes Blanco, secretario de Planeación y Ordenamiento de Neiva y experto en planeación de territorios.
En Pereira aplican esta compensación económica desde el 2008. El año pasado se recaudaron cerca de $600 millones, que según Michael de Jesus Rave, secretario encargado de Planeación de Pereira, se destinaron para construir zonas verdes y mejorar parques.
También explicó que la ciudad se prepara para actualizar el acuerdo número 78 del 2008, por el cual se hace la compensación económica por uso del espacio público. Se contempla subir la tarifa actual (que es del 1% del salario mínimo legal diario vigente como base), hasta el 3%, pero primero se estudia la medida con los comerciantes para conocer el impacto que tendría.
Simulaciones
Propuso que para fijar la tarifa de compensación económica por uso de anterjardines en Manizales, se tenga en cuenta simulaciones económicas con los comerciantes. También aclaró que cada antejardín tiene un uso diferente porque mientras en unos existen solo mesas o sillas, otros usan televisores, calentadores de ambiente, cerramientos especializados y diferentes tipos de techos. Aclaró que estos elementos los usan los comerciantes para brindar un mejor servicio y se podría cobrar según lo que tenga. "La compensación debe ser una tarifa mínima porque de lo contrario se impactaría el comercio y el efecto sería perjudicial para las actividades comerciales. Hay que guardar un sano equilibrio", comentó.
Aprovechamiento
Los expertos consultados explicaron que la compensación por el uso comercial del espacio público, sea económica o a través de otras estrategias, es crucial para la ciudad porque el espacio es del ciudadano y quienes usan este para obtener recursos deben compensarlo.
"El espacio público nos cuesta a todos. Si alguien lo utiliza como una extensión de su local de alguna manera debe compensar a la ciudad" William Alfonso Piña.
María del Pilar, secretaria de Planeación de Manizales, aseguró que con proyectos como el 111 la principal intención es beneficiar el colectivo.
El 111
El artículo 114 del Plan de Ordenamiento Territorial exige que se presente un plan (el proyecto de acuerdo 111) para reglamentar el uso del espacio público, mantenimiento y aprovechamiento económico. Así, la Administración municipal está obligada a que el dinero que se recaude por uso del espacio público tenga destinación específica, se deberá invertir en construcción de parques, bulevares, mejorar andenes, adecuar plazas, plazoletas, e inclusive, mejorar las zonas verdes.
En la actualidad
El alcalde de Manizales, José Octavio Cardona, presentó el proyecto de acuerdo 111, que busca reglamentar el aprovechamiento económico del espacio público, en sesiones extraordinarias y le pidió a los concejales amigos de la administración que lo hundan.
Gremios como Fenalco, Cámara de Comercio y otros representantes pidieron que se siga discutiendo sobre el 111, pero con otras condiciones.
Alcaldía municipal y comerciantes dicen que dialogan para construir una nueva propuesta.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015