MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
Sigue bajando el desempleo en el país en los meses de pandemia.
Esta fue la principal conclusión ayer del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre las cifras de octubre a nivel nacional y el trimestre agosto-octubre en las principales ciudades de Colombia.
Mientras que en octubre la tasa de desocupados fue del 14,7%, la de septiembre se ubicó en 15,8%, una reducción de 1,1 puntos porcentuales. Sin embargo, todavía hay 3,6 millones de colombianos que siguen sin trabajo.
La buena noticia va por cuenta del total de ocupados, que en octubre registró 21,2 millones de personas empleadas, cuando en septiembre fueron 20,2 millones y en agosto, 19,6 millones. Además, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, precisó que la tasa de desempleo de octubre en Colombia fue la más baja en los meses de pandemia.
"Desde mayo, el mercado laboral ha visto mes a mes una reducción en su tasa de desempleo, aunque en 13 ciudades y áreas metropolitanas haya tenido un cambio en esa reducción constante", puntualizó Oviedo.
No obstante, si se compara la tasa de desocupados del total nacional en octubre de este año con el mismo mes en el 2019, hubo un incremento de 4,9 puntos porcentuales.
Local
En el plano local, la tasa de desempleo de Manizales y Villamaría en el trimestre agosto-octubre fue del 19,7%, un alza de 7,7 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2019, cuando se ubicó en 12%. Esto equivale a 14.868 personas más desempleadas.
El analista económico Alejandro Barrera, magíster en Economía y Finanzas, indicó que Manizales cierra el trimestre con una contracción de -11,7% en los ocupados y un aumento del 58,9% en los desocupados, para un saldo de 40.114 personas sin trabajo.
El docente en Economía llamó la atención de la tasa de desempleo en la población joven (14 a 28 años) en dicho trimestre, que es preocupante y se ubicó en el 30,2%.
Estos resultados “dejan en evidencia que Manizales registra una cifra histórica de desocupados, superando los 40 mil, y cerrando el 2020 con niveles comparables de ocupación al periodo 2009-2010. Por eso es urgente medidas de choque”.
En cuanto a la población ocupada, el trimestre registró una tasa del 45,2%, esto equivale a 163.855 empleados. Si se compara con el mismo periodo del 2019 hubo una reducción de 6,3 puntos porcentuales, es decir, en ese lapso se perdieron 21.634 puestos de trabajo.
Los sectores que más contribuyeron a esa destrucción de empleos fueron administración pública, educación y salud; actividades artísticas y entretenimiento, comercio y hoteles, y restaurantes, con una participación del 90%.
Comparación
Según las cuentas de la oficina de Estudios Económicos y Competitividad de la Cámara de Comercio de Manizales, la tasa de desempleo para octubre fue del 18,2%, mientras que la de septiembre reportó 20,7%.
Esta mejoría en el mercado laboral local también se evidencia en el total de ocupados, mientras que en septiembre hubo 163.852 empleados, en octubre se registraron 169.368, es decir, 5.516 puestos de trabajo más.Por su parte, el total de desempleados bajó. En septiembre hubo 42.869 desocupados; en octubre, 37.628. Equivalente a 5.241 menos.
Mateo Rivera, coordinador de esta oficina, reiteró que la dinámica reciente del mercado laboral muestra señales de mejoría tanto a nivel nacional como en Manizales. "El indicador más diciente para explicar la reactivación de la economía de la ciudad es la tasa de ocupación, en octubre el 46,41% de la fuerza laboral se encontraba ocupada, este dato es un contraste con respecto a abril, mayo, junio y julio cuando la tasa de ocupación estuvo entre el 40% y 41%".
Administración
Juan Felipe Jaramillo, secretario de las TIC y Competitividad, aseguró que la noticia es positiva porque el desempleo poco a poco va cayendo. Según las cuentas de Jaramillo, 4 mil empleos se recuperan al mes y la meta de la Administración municipal es llegar a 170 mil empleados a diciembre, similar al de febrero, antes de la pandemia.
“Todavía falta por mejorar y esperamos que la tasa de desempleo en diciembre esté por debajo del 20%. La tarea es dejar que el mercado local funcione sin restricciones, a pesar de las limitaciones de aforo e invertir más recursos en obra pública”, mencionó el secretario.
Movimiento sindical y obrero
Oscar Arturo Orozco, lider sindical y miembro de la Junta Nacional de la CUT, puntualizó que, apesar de los buenos vientos en la recuperación de empleos, todavía el mercado laboral está deteriorado, en especial por las condiciones informales en la economía. "El empleo en Colombia no obedece a una propuesta estructual para formentar el crecimiento de puestos de trabajo formales. El país ocupa el último lugar en formalizición laboral en los miembros de la OCDE".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015