De acuerdo con el reporte que entregó este martes el DANE, la tasa de desocupación en Manizales pasó del 12,9% entre enero y marzo del 2018 a una tasa del 13,7% en el mismo lapso del 2019. La cifra pasó de 27 mil 726 personas sin empleo a un total de 28 mil 291.
El subempleo objetivo, o personas que laboran, pero están insatisfechas con su trabajo, se incrementó del 5,2%, igual a 11 mil 117 a una del 5,7%. similar a 11 mil 843 personas en estas condiciones. El reporte nacional indica que para el mes de marzo de 2019, la tasa de desempleo fue 10,8%, lo que representó un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (9,4%).
En Colombia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la tasa de desempleo durante marzo se ubicó en 10.8 % registrando un aumento respecto al mismo mes del año pasado cuando se situó en 9.4%
Lo anterior significa que hay 2.68 millones de personas en desempleo, un aumento significativo al año pasado en el mismo mes cuando la cantidad de personas desempleadas era de 2.2 millones.
Para 13 ciudades y áreas metropolitanas se vio un incremento del 12% comparado con el año pasado ubicado en 10.6%. Un dato importante es que durante este tercer mes del año 347.000 personas salieron del mercado laboral en contraste con una generación de 383.000 personas empleadas, lo que evidencia la mejoría en comparación con febrero del presente año donde el desempleo fue 11.8%.
En las regiones se evidenció que las ciudades con menor tasa de desempleo fueron Cartagena registró un 6.8% de desempleo; Barranquilla con un 7.4% y Pereira con 9.4%. En contraste las ciudades con mayor tasa de desempleo fueron Quibdó con un 21.6%; Armenia con un 19.4% e Ibagué con un 18.6%.
Las actividades que ayudaron a la economía y con ello a la creación de empleos fueron el sector manufacturero, comercio, hoteles y restaurantes, mientras que transporte es uno de los más afectados con una cifra negativa de empleados de más de 2.000 personas, una de las causas los bloqueos en el departamento del Cauca.
En cuanto a la informalidad en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa fue de 45,6 %, con 4,8 millones de personas que laboran en actividades informales. Dando a Cúcuta con la mayor tasa (69.4%) a Bogotá con un (39.3%), Manizales (40 %) y Medellín (43,4 %) fueron las ciudades con menor tasa de informalidad.
Para finalizar un contraste entre desempleo de hombres (8.4%) y mujeres (14%) representa un aumento con referencia al año anterior cuando la cifra era 7.1% y 12.5% respectivamente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015