MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
50 mil kilos de panela pulverizada orgánica. Esta es la carga que hasta ahora se ha exportado desde Supía (Caldas) hasta Australia y Alemania en el primer semestre del 2020.
Estas cifras son el resultado de un proceso de investigación y producción que se inició en el 2012, cuando se aprobaron recursos del Sistema General de Regalías para Centro de investigación, innovación y tecnología del sector panelero de Caldas Bekdau.
En el 2013 se empezaron a ejecutar los rubros a cargo de la Universidad de Caldas, como líder del proyecto, y la Alcaldía de Supía, la Gobernación de Caldas y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Esta pequeña reseña la cuenta Andrés Felipe Gómez Sánchez, quien en ese entonces era el coordinador del proyecto del Centro panelero Bekdau y hoy es el secretario de Planeación, Obras públicas y Desarrollo Económico de Supía.
Certificados
“La inversión de esa primera fase costó $4.791 millones. Un componente del proyecto fue la innovación en mercado, entonces se hizo el ejercicio de certificación orgánica para productores en el 2017. Desde ese momento se adelantaron capacitaciones, se creó un grupo de productores, al igual que un comité para control y vigilancia", recordó.
El resultado fueron 100 hectáreas de caña orgánica y dos plantas de producción de panela o trapiches certificados.
Esta certificación la emitió la firma internacional de agricultura orgánica y ecológica Kiwa BCS, como requisito para entrar a mercados de Estados Unidos, Europa y Oceanía.
43 productores paneleros se certificaron, entre los que hay indígenas, campesinos y afros. Esto equivale a 100 familias beneficiadas. Ramón Elías León, José Ríos y Astrid Valencia Taborda son productores paneleros. Resaltan que a partir de las exportaciones se ha mejorado la rentabilidad del negocio y esperan que los impactos de la pandemia sen mínimos para seguir enviando panela supieña al exterior.
El secretario de Desarrollo Económico saca cuentas a partir del costo del kilo que es de $3.500, por lo que las ganancias para esos productores bordean los $175 millones, dineros que se quedan en Supía y dinamizan la economía local.
Mercado
“Se logró llegar al mercado internacional gracias a la comercializadora antioqueña Molienda Real. Con esta empresa se hizo una alianza comercial, ellos nos acompañaron en el proceso de certificación y se logró cerrar una negociación para vender la panela en el exterior. Ellos identificaron a los clientes para exportar el producto”, comenta Gómez Sánchez.
En este proyecto también hace parte la Asociación de Paneleros de Supía, con quienes se estableció la logística para el acopio en el casco urbano, donde está una planta con bodega, zona de producción y de almacenamiento.
“Ellos traen la panela para efectuar la homogeneización, es decir, pasar el producto por una máquina que pulveriza y sacar un grano más fino, que luego se empaca y se la hace control de calidad y de metales, para su exportación. Molienda Real recoge los sacos y los envía por puerto”.
Puntualiza que, entre productores, la Alcaldía de Supía y la comercializadora, se llegó a un acuerdo de sostenimiento del precio del producto durante un año para favorecer los ingresos de los paneleros. “Ante la alta demanda de Australia de panela orgánica pulverizada tenemos la menta de certificar entre 80 y 100 productores más para aumentar la capacidad de exportación”, celebró.
Gobernación de Caldas
Paula Andrea Toro, secretaria de Desarrollo Económico de Caldas, precisa que en Supía hay 1.800 hectáreas de caña sembradas, 295 trapiches o unidades productivas, 4.700 toneladas producidas por año, que impactan a 1.200 y generan 1.900 empleos directos. “El apoyo de la Gobernación se centra en acompañar a los productores, agremiaciones y asociaciones paneleras con el fin de encontrar nuevos mercados y reforzar las exportaciones".
Ya se tiene el proyecto del Centro Bekdau, que en una primera fase logró un desarrollo de investigación y producción. "Estamos montando una segunda fase enfocada en exportaciones, sofisticación y diversificación del producto, con base en el modelo económico establecido y la infraestructura construida”.
Indica que el proyecto que construyen busca integrar al sector privado y que buscan una fuente de cofinanciación del Gobierno nacional para avanzar en la estructuración.
Alcaldía de Supía
El alcalde, Marco Antonio Londoño, señaló que el apoyo de la Administración municipal al sector panelero es decidido desde la ciencia, tecnología e innovación. "Se avanza en la reconversión de cultivos, sistema de producción de panela orgánica y en la adecuación de la infraestructura del Centro Panelero".
El mandatario explicó que el sector panelero es de los principales renglones de la economía del municipio, que es un sector muy familiar, eso se ve en las veredas donde hay asociaciones. "Avanzamos en la gestión de proyectos, ahora estamos con uno para la vereda de Guascal. Tratar año a año con Fedepanela, universidades, la Gobernación, Agencia de Desarrollo Rural, Gobierno nacional y Alcaldía apostarle a este sector".
Recalcó que la panela que se produce en Supía es natural, de origen campesino y ancestral, llevar estas características al exterior es un gran logro. "El objetivo es buscar mejores precios para los productores por kilogramo, esto mejorará la condición de vida y económica".
Bekdau
El Centro de Investigación, Innovación y Tecnología del sector panelero Bekdau, en Supía, es un espacio para que los productores adelanten sus avances investigativos y tecnológicos, con el fin de mejorar los procesos de transformación de este producto en la región. La anterior Administración departamental invirtió $3 mil 600 millones en este centro. Ofrece las herramientas técnicas para que se logre la alta capacidad de producción y se cumplan las buenas prácticas de manufactura. El centro ha vinculado a diferentes productores de panela no solo de Supía y Riosucio, sino de otros municipios de Caldas. Este espacio cuenta con laboratorios y zonas para producción.
Exportaciones
Según cuentas de Procolombia, las exportaciones de panela en Colombia crecieron en el 29,6% entre enero y julio, frente al mismo periodo del 2019. Los principales destinos compradores fueron Estados Unidos, España, Italia, Holanda y Chile. Los países que más crecieron en exportación fueron Holanda (356,6%) y Australia (142%).
En cuanto a los departamentos más exportadores se encuentran Valle del Cauca, Boyacá, Santander, Risaralda y Antioquia. Caldas exportó 53 mil dólares en el 2018, para el 2019 y lo corrido del 2020 no hay cifras registradas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015