COLPRENSA|LA PATRIA
La duda por la destinación que en Colombia se les ha dado a los $ 28 billones, pagados por las empresas mineras en los últimos 10 años por concepto de impuestos y regalías, agitó el debate al cierre del segundo congreso del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE), que terminó ayer en Cartagena.
Ricardo Gaviria, presidente de Minas Paz del Río, aseguró que con los recursos se hubieran conseguido progresos sustantivos en la mejora del nivel y calidad de vida de la mayoría de la población de las áreas de influencia de los grandes yacimientos.
“A pesar de que el Sector pagó esas sumas juiciosamente, muchos recursos se refundieron y los beneficios, con algunas excepciones que confirman la regla, no llegaron”, aseguró el empresario.
Para Gaviria resulta entendible que la Nación pidiera un cambio de régimen para que las regalías fueran mejor usadas y para que parte importante de ellas tuvieran como destino otras zonas del país que no tienen bajo su suelo riquezas petroleras o mineras.
“La faceta desafortunada es que la solución, técnicamente correcta, ha tenido enormes dificultades de aplicación y a muchos municipios mineros sigue sin llegar nada”, insistió.
El economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y exministro de Hacienda, Guillermo Perry Rubio, se sumó a la preocupación de las compañías del SMGE. “El Gobierno, con la reforma a las regalías hizo dos cosas buenas: repartió mejor la mermelada, como decía el entonces ministro Juan Carlos Echeverri, y segundo permitió ahorrar parte de los recursos para evitar o mitigar la enfermedad holandesa, pero no se preocupó lo suficiente por la eficiencia de la inversión de los recursos”.
Según el exministro Perry, “esos triangulitos de buen gobierno, variables, es una cosa muy poco funcional” y calificó como “una barbaridad” el hecho de que se distribuyeran los recursos para innovación entre alcaldes y gobernadores. “Es que la innovación no se puede repartir burocráticamente. Clientelismo e innovación son dos cosas que no cuadran, entonces hoy no se están invirtiendo bien las regalías”.
También consideró que las empresas que pagan las regalías tienen el deber de ponerles la lupa a los que están usando mal los dineros, ayudar a los entes territoriales a invertirlos bien y denunciar cuando la inversión no se hace o se hace mal.
"Revisar el tubo a la entrada y a la salida"
Por su parte, Eduardo Alfonso Chaparro Ávila, director de la Cámara Asomineros de la Andi, estimó que “hay que revisar el tubo a la entrada y a la salida, porque todos deberían pagar y entonces a los grandes contribuyentes los revisan, pero a los que le toman el pelo a la situación no, y en eso hay autoridades que se lavan olímpicamente las manos".
Según Chaparro, “la salida del tubo también debe ser revisada, porque está pasando que se roban la plata y después dicen que no hubo pagos, y hay casos crónicos como Chocó y Cesar, donde ya hay seguimiento y control de las regalías”.
La posición del Gobierno es que las regalías son los “recursos para el desarrollo de las regiones, los cuales son invertidos en sectores prioritarios como educación, salud, infraestructura y vivienda, entre otros”, como afirma el ministro de Minas, Federico Renjifo.
El jefe de la cartera indicó que el año pasado la extracción de minerales y metales dejó $ 2,03 billones por regalías. “El recaudo por la extracción de carbón, oro y platino es el más alto que se ha registrado en la historia del país”, dijo Renjifo. La actividad de explotación dejó en 2012 un 26,5% más que en el 2011, cuando se recibieron $1,26 billones por regalías.
Mensaje del presidente Santos
El presidente Juan Manuel Santos aseguró que su Gobierno garantizará la estabilidad jurídica a los inversionistas mineros a gran escala y reiteró que el Gobierno no apoyará cambios bruscos en la legislación que los perjudique.
El jefe de Estado envío un mensaje para que fuera leído en el segundo congreso del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE), en el que aseguró que no apoyará los cambios bruscos en la legislación que los perjudique.
"Sabemos que su prosperidad revertirá en un mayor bienestar de las comunidades, en aras de una Colombia donde la riqueza minera se traduzca en más equidad, sin menoscabar el medio ambiente", señaló el jefe de Estado en su carta.
Así mismo, afirmó que un reto en el camino es "enfrentar las mafias oscuras, la minería criminal, la exigente competencia del exterior, la corrupción, las trampas legales, incluso la inestabilidad de los mercados financieros"
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015