NEGOCIOS | LA PATRIA
142 litros de leche es el consumo per cápita (por persona) al año en Colombia. $16 billones son las ventas totales anuales. 26 industrias están asociadas a Asoleche, entre ellas Celema en Caldas. Representan entre el 75% y el 80% del mercado. 200 mil empleos generados.
Estas son algunas cifras de cómo se encuentra el gremio de las industrias procesadoras de leche, sus derivados y otras empresas relacionadas con el ecosistema lácteo.
Jeffrey Fajardo López, presidente ejecutivo de Asoleche, sostuvo que aunque hay consolidación del sector hace una década, hay un sostenimiento tímido en producción y consumo, equivalente a un crecimiento anual entre el 1% y 2%.
Las razones, la fijación del precio mínimo por el Ministerio de Agricultura que ha estancado el sector en competitividad, el desbalance entre productividad interna y las importaciones que vienen de Nueva Zelanda, Europa y Estados Unidos, el golpe reputacional por las enfermedades bovinas y las constantes reformas a la canasta familiar.
"Necesitamos que se revise el esquema de pago al productor, porque en la medida en que el mercado colombiano se abra más a las importaciones, el esquema de precios escontraproducente para los actores formales de la cadena", aseguró el presidente de Asoleche.
Fajardo indicó que la propuesta del gremio es que se retire la fijación del precio mínimo gradual para que el sector compita con el mercado internacional, ya que las importaciones superan las exportaciones. Mientras se exportan 4 mil 944 toneladas se importan 38 mil 750.
Prioridades
El dirigente gremial puntualizó que la prioridad del primer semestre es el desarrollo del noveno congreso internacional de la industria láctea el 30 y 31 de mayo. "Será un escenario para estudiar la política pública sobre las transformaciones que debe hacer Colombia para competir frente a la amenaza del aumento de las importaciones de Estados Unidos y la Unión Europea".
Otra tarea es la continuidad de la campaña del consumo masivo de leche y sus derivados, que se realizó el año pasado, liderada por Asoleche y Minagricultura.
"Tenemos la expectativa de lo que pueda ser la negociación del tratado de libre comercio entre Colombia, Nueva Zelanda y Australia. Seguimos viendo con mucha preocupación que el Gobierno, a pesar de que ha dado señales de exclusión en la mesa de negociación del sector lácteo, azucarero y cárnico. Esa negociación está en proceso y no tenemos la plena certeza de que vaya a cerrarse con estos sectores excluidos", advirtió Fajardo.
Colombia está cada vez más expuesta a las importaciones de productos lácteos desde los principales mercados.
En el caso de Estados Unidos se negoció un contingente arancelario (cantidades que se importan anualmente sin pagar arancel) que arrancó en el 2012 con 9 mil 570 toneladas de productos lácteos y que en el año 2019 ya suman 18 mil 650 toneladas. Dicha cantidad ingresará a Colombia sin arancel y, además, crece a una tasa del 10 % anual.
Las importaciones desde la Unión Europea quedarán liberadas en el 2028, bajo un esquema de contingentes similar al de Estados Unidos. Ese panorama implica que el sector lácteo colombiano está en cuenta regresiva y lo llevará a enfrentar sin ningún tipo de restricciones las importaciones.
Esta situación enciende las alarmas si se tiene en cuenta que cada tonelada de productos lácteos que ingresa al país, equivale a cerca de 8 mil litros de leche cruda (para el caso de leche en polvo) que deja de comprarse a un ganadero colombiano, por cuenta de la imposibilidad de competir con precios frente a la leche importada.
Javiv Barjún Palomino, gerente de Celema, indicó que las ventajas de este sector en Caldas es que Celema le asegura al ganadero la compra del 100% de su producción. "Es una promesa de fidelidad porque somos una empresa que compra todo lo que producen los ganaderos de Caldas. Hemos venido creciendo en los último siete años en una media del 13,5%, con un acopio que pasó de 64 mil litros diarios a 160 mil".
Explicó que el sector lechero se comporta de forma similar como en el país porque el precio se deriva de una fórmula, que se expide por decreto en marzo. "Esta es una desventaja, cuando otros impuestos y tarifas ya aumentaron a principio de año, a nosotros nos toca esperar tres meses. Es el tiempo más difícil para la industria".
Anotó que su filosofía es que el ganadero crezca. "Nuestra industria tiene una misión de crecimiento, por eso invertimos $5 mil 500 millones en la línea de envasado. Este es un negocio que produce los 365 días del año y tienen un riesgo moderadamente medido".
Celema genera actualmente 515 empleos entre directos e indirectos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015