LA PATRIA | MANIZALES
La pregunta se la plantearon a tres dirigentes cafeteros el pasado martes, durante el foro que convocó la FM en Manizales, y donde se analizaron las dificultades que enfrentan el sector.
Los expertos coincidieron en que la sobreproducción mundial, la oferta del grano por encima del consumo, que hoy bordea los 8 millones de sacos, y las especulaciones en bolsa, se convirtieron en factores que tiraron el precio al piso, por lo que se calificó como un problema estructural.
En el evento se propusieron tres posibles salidas, aunque descartaron la que propuso la Federación de Cafeteros con respecto a dejar como referente de precios la Bolsa de Nueva York y vender el café con un precio independiente. La crítica es que se trata de una opción inocente, ya que el mercado se rige por la oferta y demanda y nadie pagará más por un café que ya tiene un valor.
Marcelo Salazar Velásquez, miembro Comité de Cafeteros de Caldas:
"El país tiene aumentar el consumo de café, no podemos seguir en ese remolino entre los 1,5 millones a 1,7 millones de sacos, en un país con unos 50 millones de habitantes. ¿Cómo se logra? El país reparte cerca de 6 millones de desayunos diarios en el programa de alimentación escolar. Ahí podríamos comenzar a dar unas dosis pequeñas a los niños, al igual que en el Sena, en las oficinas públicas y con la industria para que la gente aprenda no solo a tomar café, sino que sea de calidad. Estamos en mora de revivir otra vez el programa Toma Café, liderado por la Federacafé y por la industria con el fin de incentivar ese consumo y llegar en cinco años a un consumo de por lo menos de 2,5 millones de sacos y aumentarlo entre 150 mil y 200 mil sacos por año".
Nicolás Restrepo Escobar, director de LA PATRIA:
"Aquí no solo consumimos café de mala calidad, sino muy poquito. Entonces, si incentivamos a que haya mayor consumo nacional, si quiera unos 3 millones de sacos (el 22,11% de lo que se produjo en Colombia el año pasado), en buena parte solucionaríamos el problema de precios que tenemos. Además hay que generar la cultura de consumir un café cada vez más de mayor calidad. También se debería regular la oferta en el mercado mundial, porque cuando la situación es tan evidente y los caficultores están produciendo más de lo que se está consumiendo, la opción sería unirse y racionalizar entre todos esa oferta para que los precios reaccionen. Es preferible vender menos, pero a un buen precio, que vender un montón, pero con un precio muy malo".
Luis Gonzaga Cadavid Yepes, caficultor occidente de Caldas:
"Una función del Fondo Nacional del Café (FNC) es maximizar el ingreso del productor cafetero y entre sus funciones principales está el hacer cubrimientos o protecciones cambiarias, con el fin de asegurar un precio en la bolsa, porque permite generar una rentabilidad. Es lo que hacen todos los exportadores cuando venden un café a futuro, considerando que lo que se negocia hoy son entregas posteriores. Tengo la sensación de que la Federación de Cafeteros, como administradora del FNC, está siendo ineficiente en esa parte y no está cumpliendo la función para la cual fue creada. Mi propuesta también apunta a construir una asociación de países productores que regulen la oferta, para eso se necesita mucha voluntad política y la decisión de apoyo de un Gobierno".
De acuerdo con la Organización Internacional del Café (OIC) la producción mundial en el año cafetero 2018/19 será de 168,05 millones de sacos y el consumo de 164,99 millones, lo que significa un excedente de 3,06 millones. Eso además del excedente de 4,16 millones de sacos del año cafetero 2017/18.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015