MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
650 mil turistas visitan Caldas al año. Alfredo Osorio es uno de ellos. Tuvo un sueño y cinco empresas prestadoras de turismo se lo hicieron realidad con su servicio. Él, quien vino de Santander, cumplió sus expectativas y quedó satisfecho. Regresó a su casa, recomendó el destino y lo promocionó entre sus amigos.
¿Qué se debe hacer para que se repita esta historia?
Profesionales del turismo caldense aseguran que lo primero es ofrecer un servicio de calidad, que cumpla con los mínimos requisitos establecidos por la Ley General del Turismo (300 de 1996, modificada por la 1558 del 2012).
Juan Carlos Méndez, jefe de la Unidad de Turismo de Caldas, insiste en el cumplimiento de la normatividad para aumentar la formalidad turística y ofrecer mejores servicios. "Esto permite obtener beneficios para los registrados, principalmente la promoción turística en los puntos de información y obtener recursos de Fontur para proyectos".
Advierte que la tarea en el departamento se concentra en la formalización de cabañas, balnearios y hoteles en Santágueda (Palestina) y los alojamientos en Viterbo. Los dos municipios con más informalidad turística.
NEGOCIOS le presenta cuáles son esos requisitos para operar como empresa o persona prestadora de servicios turísticos.
Registro Nacional de Turismo
De acuerdo con la reglamentación turística, tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
1. Constituirse como empresa turística con el registro mercantil de la Cámara de Comercio (CC) y el certificado de operaciones según el uso de suelo.
2. Si la Cámara lo identifica en el sector del turismo, debe tramitar el Registro Nacional de Turismo (RNT), que legaliza su actividad.
3. La Cámara le exigirá la política de sostenibilidad turística para inscribirlo en el RNT. Debe diligenciar el formulario, ya preestablecido y diseñado por el Viceministerio de Turismo, donde soportará la información con documentos.
4. Entregar la documentación a la CC y subirla a la página www.mincit.gov.co.
Diego Fernando Garcés, instructor de turismo del Sena, indica que para las empresas que quieren prestar servicios en este sector es obligatorio los cuatro puntos anteriores. "Esta política de sostenibilidad también exige que las personas que laboran en esas empresas tenga los estudios o las capacitaciones de acuerdo a su función".
El Sena ofrece cursos de nivel auxiliar, técnico y tecnológico sobre gestión hotelera, guianza turística, servicios de alojamiento, gastronomía, mesa y bar, y manipulación de alimentos. "Hay convenios con Cotelco y Fenalco para dar cursos sobre el manejo de información turística regional en los municipios de Caldas".
Calidad
Las empresas de este sector deben cumplir con los requisitos impuestos por las normas de calidad, en especial la ISO: 9001, que ponen de manifiesto ante los clientes que se trabaja por y para la calidad turística, es decir, satisfacer las necesidades de clientes y de las posibles expectativas.
Además, de esta exigencia también se requiere las certificaciones del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos). "Por ejemplo, un hotel, un bar o un restaurante deben tener el certificado de manipulación de alimentos, manejo de residuos o basura, manejo de aguas lluvias", precisa Diego Fernando Garcés, instructor de turismo del Sena.
Guianza
"El principal problema que tiene el turismo colombiano es la informalidad, es decir, trabajar sin los requisitos mínimos que exige la normatividad", así resume John Jaime Muñoz, director ejecutivo de Asdeguías, la situación de este sector.
En Colombia, se reconocen 24 tipos de prestadores de servicios turístico, entre ellos a los guías. "La forma de regular a los guías turístico es con la tarjeta profesional y los estudios cursados sobre guianza turística en alguna institución educativa, como el Sena y universidadades. También deben estar certificados en trabajos de altura", comenta Muñoz.
Percibe que entre el gremio de guías hay intención de ser legales y capacitarse constantemente. "El Viceministerio de Turismo estipuló que la tecnología de guianza turística es de dos años, pero hay cursos que duran una semana, incluso un día".
Entre el 2017 y lo corrido del 2018 se graduaron 80 guías de turismo en el Sena. "Manizales es la capital de guianza en Colombia y el Sena regional Caldas es el modelo de las otras regionales", concluye Muñoz
Normas Técnicas Sectoriales
El Viceministerio de Turismo estipuló 47 Normas Técnicas Sectoriales para fomentar el turismo sostenible, la responsabilidad social y estandarizar los servicios, son obligatorias para los prestadores de servicios turísticos.
Por el momento, solo están diseñadas y entraron en funcionamiento para los subsectores de alojamiento, alimentación, transporte y agencias de viajes.
Las puede consultar en http://www.mincit.gov.co/publicaciones/16707/normas_tecnicas_sectoriales
Satisfacción
Carlos Mario Nieto, coordinador de los programas técnicos y tecnológicos de turismo de la Universidad Católica de Manizales, señala que para que una empresa de turismo trabaje bajo la legalidad debe contar con el RUT que expide la DIAN y pagar una contribución o aporte parafiscal (2,5 x 1.000 sobre los ingresos operacionales) que va a una cuenta única en Fontur. "El aporte es proporcional a las ventas y esos fondos se reinvierten en infraestructura, capacitaciones o formación y promoción de los destinos turísticos", sostiene Nieto.
Si se cumplen con los requisitos, según el coordinador, el empresario del sector turístico prestará un servicio de calidad que cumpla con las expectativas del turista y cumplir el sueño del viajero. "La filosofía es que un cliente es alguien que regresará, recomendará el lugar o la experiencia y lo promocionará en su círculo social o sus redes sociales", comenta Nieto.
Agencias de viajes
La presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Paula Cortés Calle, afirma que las agencias cuentan con algunas reglas que permiten al turista conocer sobre la legalidad de las empresas turísticas. Estas son:
* Extender a los usuarios un comprobante que especifique los servicios contratados.
* Suministrar información completa sobre los servicios solicitados por los viajeros, indicando con precisión la hora de llegada y de salida del destino, además de la duración de la estadía.
* Informar al turista la facultad del organizador del viaje de efectuar modificaciones al plan o servicio turístico contratado en eventos de fuerza mayor o caso fortuito, sin que se requiera aceptación del viajero
* Informar y asesorar a los usuarios sobre las condiciones de sus reservas y en general, sobre sus obligaciones para la utilización de los servicios contratados. También en el momento de solicitar reservas, sobre las medidas de salud preventivas conocidas, que deban tener en cuenta para el desplazamiento.
* Contratar o intermediar la prestación de servicios turísticos en Colombia solo con empresas que cumplan sus obligaciones frente al RNT.
* Advertir al viajero sobre las restricciones a las que puede verse sometido el plan o servicio turístico o uno de los componentes, como es el cargo de las cargas máximas o personas permitidas en los atractivos o sitios turísticos, e informarles, si es el caso, que el acceso a algunos sitios puede verse impedido o limitado por regulaciones que afecten el cupo máximo de turistas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015