TATIANA GUERRERO
LA PATRIA | MANIZALES
El sector de infraestructura de transporte y obras públicas terminó su periodo de hibernación el 13 de abril. En el Decreto 531, expedido el 8 de abril, el Gobierno incluyó este renglón económico entre las excepciones de movilidad, que pasaron de 34 a 35.
Sin embargo, para la rehabilitación de las obras, el personal administrativo, operativo, contratistas, proveedores de bienes y servicios encargados de los proyectos deben cumplir con un estricto protocolo de seguridad e higiene establecido por el Ministerio de Salud, en la circular 01 del 11 de abril. A estas medidas, se adicionarán otros requisitos que el presidente anunciará en los próximos días.
La reapertura obedece a su impacto en la generación de empleo. Según el DANE, de 22,3 millones de ocupados que tuvo el país el año pasado, esta actividad ocupó cerca de 1,5 millones de personas, el 6,7% del empleo nacional.
Además, algunos expertos opinan que por ser obras a cielo abierto, las posibilidades de contagio son menores.
Este paso ya lo dieron España e Italia, los dos países más golpeados por el virus en Europa. En España, a pesar de que siguen muriendo cerca de 400 personas cada día, se habilitaron gradualmente los sectores de manufactura, construcción y servicios que no operan virtualmente.
En la región
De acuerdo con el secretario de Infraestructura departamental, Luis Alberto Giraldo, en Caldas hay seis obras de infraestructura vial paralizadas, que se reactivarían en las próximas dos semanas. Las pavimentaciones de las vías Varsovia – Filadelfia y San Diego – Berlín serían las primeras en reiniciar.
“El mejoramiento del corredor vial que comunica a Pacífico Tres con la cabecera municipal de Marmato es la única obra que dio apertura nuevamente”, indicó.
El retraso se debe a que la Gobernación trabaja en la validación de los protocolos de bioseguridad (Ver infografía) y su socialización en los municipios, pues algunos alcaldes temen que el retorno de los proyectos signifique una amenaza para la población. “La Gobernación diseñó varios modelos de protocolos, partiendo de la circular general del Gobierno, porque cada obra tiene condiciones distintas”.
El secretario estimó que la reanimación del sector generaría entre 600 y 700 empleos directos y mil indirectos, que corresponden a los restaurantes, hoteles, estaciones de servicios que garantizarían el bienestar de los trabajadores.
En la mira
La construcción y la manufactura serían los próximos sectores en entrar a las excepciones. El presidente, Duque, les dio viabilidad anoche, tras afirmar que ha hablado con expertos para que estas actividades económicas reanuden sus operaciones, siempre y cuando cumplan con los protocolos de bioseguridad y responsabilidad.
La presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, señaló que centran sus esfuerzos en la construcción y validación de las medidas de seguridad en obra y suministro de materiales.
Ángela María Orozco, gerente de Camacol en Caldas, indicó que en el departamento hay 62 proyectos paralizados. Y se estima que el costo de los implementos de seguridad por empleado alcanzarían los $160 mil mensuales.
Las paralizadas
Según Juan Martín Caicedo, Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colombia reportó 1.025 proyectos de obras civiles (entre vías, puentes y carreteras) suspendidos. Representan $30 billones en inversión.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015