RICHARD AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES
El principal logro del primer Comité Nacional de Cafeteros del 2015 fue la aprobación del reglamento, a través del cual la mesa directiva del Comité ganó peso para tomar las futuras decisiones del sector.
"El reglamento era anticuado y se ha modernizado para incluir prácticas de buen gobierno corporativo en el Comité Directivo. Lo novedoso es que se le da más peso a la junta que a la misma administración", señaló Eugenio Vélez Uribe, miembro por Caldas ante el Comité Nacional de Cafeteros.
El dirigente celebró este hecho, al resaltar que es el comité el que tiene más conocimiento de las realidades del sector.
A pesar de que las cifras del 2014 fueron positivas para el país, pues se superó la barrera de los 12 millones de sacos en producción, Vélez Uribe señaló que la realidad de los caficultores no es tan buena como la pintan. Indicó que no se debe generalizar la situación del sector, pues hay caficultores y productores que siguen endeudados y afectados por los brotes de broca, particularmente en Caldas.
"El productor sigue con enormes dificultades. En Caldas no hubo una cosecha abundante y registramos problemas fitosanitarios asociados a la broca, que rebajaron sustancialmente el precio para el productor. La situación de nuestros productores no es positiva porque continúan con un endeudamiento importante", indicó.
Otro de los temas que complica el presente y el futuro de los caficultores es el alto costo de los insumos, debido a que no han bajado como el Gobierno lo había prometido y para el caso de los fertilizantes la tendencia es al alza, porque en su mayoría son importados. Con la actual tasa de cambio, los costos se encarecen. "Lo que tenemos que hacer es venderle al país la verdadera situación de nuestros productores. La realidad de los caficultores, en su mayoría no es buena", precisó.
Perspectivas de producción
Reconoció que es prematuro proyectar la producción que espera el país para este 2015, e indicó que el déficit de café en el mundo, las sequías que atraviesa Brasil y el buen comportamiento en la tasa de cambio son factores que generan un panorama positivo para la caficultura de Colombia. "Apenas están haciendo la medición de producción en diferentes sectores del país. Yo creo que en do semanas sabremos la proyección para el primer semestre", expresó.
La situación de Brasil
La crisis cafetera y de sequía que a traviesa Brasil es un factor positivo para Colombia, según Vélez. La cosecha del 2014 estuvo sobre los 45 millones de sacos y este año le apuntan a que la cosecha esté por debajo de los 40 millones para satisfacer las necesidades de ese país. "Eso es positivo para nosotros, pero todavía es especulativo porque en algunas partes dicen que va a llover y en otras dicen que va a continuar la sequía", mencionó.
El dólar
De acuerdo con Vélez la tasa de cambio que ha estado por encima de los $2 mil 400 ha sido la gran salvación para los cafeteros del país en los últimos dos meses. "Si eso no fuera así todos estaríamos perdiendo plata. El precio internacional no es malo, y posiblemente más adelante esté más alto", aseguró.
Dato
durante el primer comité nacional no se generaron discusiones en torno al gerente de la Federación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015