LA PATRIA | EL COLOMBIANO | MANIZALES
Manizales cerró el 2018 como la ciudad menos informal de Colombia. Empezó el 2019 con la misma tendencia.
Hacer malabares en los semáforos, vender dulces en las calles, cantar en los buses, incluso, pedir limosna, son algunas de las actividades que hacen parte del llamado “rebusque callejero” y que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se denomina trabajo informal.
Esta representa el 40,4% de los ocupados en Manizales durante febrero y abril. Equivale a 73 mil 629 personas. En ese mismo trimestre del año pasado fueron 77 mil 998 (41,4%).
Según el registro histórico, desde el 2007 hasta el 2018 la informalidad se ha reducido en 10,04 puntos porcentales. El año pasado marcó 39,76%, mientras que en el 2007 fue del 49,79%.
Colombia
El dato de informalidad continúa a la baja. De acuerdo con el DANE, entre febrero y abril, el número de trabajadores informales (en las 13 ciudades de estudio) se redujo en 119 mil. Pasó de 5,06 millones a 4,94 millones respecto al mismo periodo del 2018.
Es decir, una persona que se dedica a estas labores no hace parte de la cifra de desempleo nacional (10,3% en abril, con 2,5 millones de personas desocupadas), pero sí hace parte de los ocupados (22 millones para el trimestre febrero-abril, y 21,8 millones en el último mes reportado).
Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, señaló que la metodología del DANE no es la más precisa para estudiar el problema y que, a diferencia de la entidad, el pronóstico de sus investigaciones arroja una cifra que ronda el 65% a nivel nacional.
"Nosotros cruzamos los datos que hay sobre formalidad en materia de afiliados a la seguridad social contra el número de ocupados, y miramos cuál es el porcentaje de afiliación sindical en Colombia (4,6%). Es deseable migrar hacia esquemas de medición con factores de trabajo decente”, insistió Jaramillo.
América Latina
Los altos índices en ciudades como Cúcuta (69,3%) dan cuenta de la alta ola migratoria que viene de Venezuela. Adicionalmente, según información del DANE, en las zonas rurales la informalidad llega a niveles del 85,8%.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó en el 2016 que en América Latina y el Caribe (ALC), el 53,8% de los empleados en centros urbanos trabajaba de manera informal. Esta modalidad en la región, agrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), está vinculada a la estructura productiva.
"Una gran proporción de la fuerza de trabajo está en sectores de baja productividad, marcados por la falta de cobertura de las regulaciones laborales y de seguridad social", dijo la entidad en el informe Coyuntura laboral en ALC, publicado en mayo.
En los sectores de productividad alta o media, en los que las empresas tienden, en mayor proporción, a estar formalizadas, el empleo informal también se observa, resalta el estudio. Esto ocurre como un reflejo de las estrategias de reducción de costos.
Para el secretario ejecutivo de la Cepal, Mario Cimoli, los análisis sobre el problema no deben limitarse a las políticas del mercado de trabajo. Hay que vincularlo con factores estructurales y coyunturales, como el crecimiento económico, la transformación tecnológica, la pobreza y la desigualdad y las restricciones externas de la región.
Sostuvo que la informalidad tiene que ser un componente central en el análisis económico y social de la región.
Tecnología e informalidad
Actualmente, el uso de plataformas digitales ha permitido la generación de puestos de trabajo que no están cubiertos por la legislación laboral existente, lo que significa mayor informalidad y precariedad de las condiciones. A modo de ejemplo, se puede mencionar el esquema laboral de aplicaciones como Rappi o Uber, en el que las compañías no ofrecen ningún tipo de afiliación a seguridad social a los domiciliarios ni conductores.
Si algún colaborador de estas plataformas tiene seguridad social es porque o cotizan por voluntad propia o son beneficiarios de algún familiar en primer grado de consanguinidad.
Al cruzar la información del DANE de seguridad social e informalidad laboral, el panorama es bastante desalentador. Por un lado, de los 22 millones de ocupados para el trimestre entre febrero y abril, 9,5 millones son aportantes a salud y solo 8,4 millones a pensión. En este paquete están incluidos quienes cuentan con un empleo formal. Así que es positivo que el índice de informalidad baje, pero no se ve reflejado en un aumento de los asegurados a seguridad social.
"Es un tema de coyuntura mundial que ha revelado la necesidad de incluir a estos colaboradores digitales como verdaderos trabajadores en el marco de garantías sociales del derecho del trabajo y protección social del sistema de seguridad social”, señaló el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Planes del Gobierno
* Una iniciativa aprobada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) apunta a la formulación de una política pública que incluya no solo la prestación de servicio sino también la protección y seguridad social.
* "Dentro del año siguiente a la promulgación de la presente ley, el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República un proyecto de ley que definirá la forma de vinculación correspondiente de los actores del sector y el acceso y aporte a la seguridad social integral para las personas que presten sus servicios a través de las aplicaciones y plataformas tecnológicas", dice al final el artículo 205 del PND.
* Otra iniciativa es la del piso mínimo de protección social para personas con ingresos inferiores a un salario mínimo, la promoción de los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) y el pago de parte de entidades territoriales a servicios y tecnologías de usuarios no afiliados.
* Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, destacó que Iván Duque tiene como meta hacia al 2022 promover la formalización empresarial para crear 1,6 millones de empleos y reducir la informalidad hasta 41,2 %, "una meta ambiciosa, pero difícil de cumplir", planteó.
Las más y las menos informales
El DANE reveló las ciudades que presentaron los mayores porcentajes fueron Cúcuta (70,6%), Sincelejo (64,9%) y Riohacha (64,0%). Las ciudades con menor proporción fueron Manizales (40,4%), Bogotá (41,1%) y Medellín (42,9%).
Alejandro Barrera, docente y economista, explica lo siguiente: "Para el trimestre móvil febrero-abril de 2019, Manizales AM, con una proporción de informalidad laboral de 40,4%, continuó liderando en el país con los mejores resultados en esta materia. A nivel regional, Manizales logra aventajar en 9,2 puntos porcentuales a Pereira AM y en 13,6 puntos porcentuales a Armenia. Vale la pena mencionar que comparando la trayectoria de la informalidad laboral para este trimestre móvil desde 2007, se identifica una reducción de 9 puntos porcentuales, y luego de dos años (2016 y 2017) con ligeros repuntes, para el 2019 se ratifica la tendencia histórica de disminución. De este modo, entre 2018 y 2019, se registró una caída de 4.369 personas en la informalidad en la ciudad, sin embargo, los datos del DANE mostrarían un fenómeno asociado a la salida de la fuerza laboral hacia la inactividad, ya que, según posiciones ocupacionales, los trabajadores cuenta propia muestran un incremento de 3,8%, igual a 2.051 ocupados adicionales en este perfil, variación que no logró presionar al alza la informalidad, es decir, fue mayor la bajada de los población activa ocupada e informal".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015