COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló que el Índice de Precios al Consumidor para febrero se ubicó en 0,71%, cifra inferior en 0,30 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes del año pasado, cuando fue de 1,01%.
En lo corrido del año, la inflación se ubicó en 1,34%, mostrando una reducción de 0,70 puntos porcentuales comparada con el mismo periodo del 2017, cuando fue de 2,04 %; mientras que en los 12 meses pasó de 5,18% a 3,37%, con una caída de 1,81 puntos porcentuales.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, calificó el dato como “una muy buena noticia para el bolsillo de los colombianos”, y aseguró que estos resultados demuestran que “la inflación está controlada y ha dejado de ser una preocupación”.
“En los últimos 12 meses el aumento de precios ha sido de 3,37%, hace un año era del 5,38%. Hay que recordar que los salarios para este año, en particular el salario mínimo, aumentó en 5,9%, mucho más de lo que están aumentando los precios”, manifestó el jefe de la cartera de Hacienda.
El funcionario explicó que el dato de inflación permitirá que el Banco de la República estudie una nueva baja en la tasa de interés, lo cual produciría un alivio para los deudores.
Los datos
El DANE reveló que la menor variación del IPC se registró en los grupos de Diversión (-1,90%), Vestuario (0,03%) y Alimentos (0,16 %); mientras que los mayores aportes se ubicaron en Educación (5,85%), Transporte (1,03 %) y Vivienda (0,38%), que aportaron 0,64 puntos porcentuales al total.
Frente a Educación, que registró el porcentaje más alto en febrero, se explica porque el segundo mes del año es donde se da el ingreso de los estudiantes a los colegios y las universidades, por eso las mayores variaciones se dieron en pensiones (7,94%), matrículas de educación básica, media y vocacional (6,87%) y otros costos educativos (5,39%).
Dentro de los datos se destaca la caída que ha tenido el grupo de Alimentos, pues en febrero del 2017 alcanzaba el 0,71%. A nivel de gasto básico, las menores variaciones se dieron en tomate (-6,31%), otras hortalizas y legumbres secas (-5,76%) y papa (-4,81%). Las mayores se registraron en zanahoria (18,44%), Arveja (11,74%) y Plátano (9,04%).
El ministro Cárdenas también resaltó los resultados alcanzados en este rubro y manifestó que “continúa la reducción en los precios de los alimentos, que ya no representan una amenaza para una inflación que está controlada”.
En cuanto a las ciudades, Medellín se ubicó como la de mayor inflación del país con una variación de 0,97%, seguida por Tunja (0,83%), Bogotá (0,77%), Cartagena (0,71%) y Barranquilla (0,71%). Entre las de menos se ubican Sincelejo (0,01%), Popayán (0,17%), Quibdó (0,21%), Neiva (0,22%), Riohacha (0,26%), Cúcuta (0,35%), Santa Marta (0,35%) y Manizales (0,38%).
Destacado
El indicador de enero dejó a Manizales como la ciudad con mayor inflación en Colombia con una tasa del 0,92%, muy por encima del promedio nacional que fue del 0,63%. En febrero quedó en el octavo lugar de las capitales con menor inflación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015