EQUIPO ECONÓMICO
LA PATRIA | MANIZALES
Más tranquilo de lo previsto terminó ayer el primer día del paro agrario en el país.
Aunque se judicializaron unas 22 personas y hubo seis bloqueos en varias vías nacionales, en Caldas y en general en el Eje Cafetero la tranquilidad reinó.
La calma superó las expectativas, al punto que ni siquiera en los sitios donde se esperaba una fuerte concentración, caso Anserma, La Felisa, Irra, Chinchiná, La Manuela, Neira y la vía Bogotá, se tuvo afluencia de manifestantes. El reporte solo estima unos 200 marchantes en la región.
Algunos de los transeúntes explicaron que fue tanta la tranquilidad, que de no ser por las noticias que se venían dando sobre el inicio de un paro, no se hubieran percatado de alguna irregularidad.
El factor común, fue el silencio y el paso de pocos vehículos por las carreteras, mientras la Policía, que esperaba desde muy temprano a los manifestantes, tuvo espacio hasta para charlar.
En el corregimiento de Irra, la situación fue similar, aunque después del mediodía el número de marchantes provenientes de Quinchía y otros sectores aledaños aumentó en unos 50.
En Anserma, unos pocos vehículos con pancartas y unos 40 protestantes recorrieron el lugar y se ubicaron en el sitio conocido como Caballo Rápido. El comercio abrió sus puertas normalmente.
Allí también fue más la Policía que los marchantes, que cansados y solitarios regresaron a sus casas.
Una situación similar se sintió en Neira, donde el sitio de encuentro era en el sector conocido como Cielito Lindo. Las autoridades estuvieron atentas, pero todo concluyó en plena calma.
Los más afectados fueron los transportadores, que debieron hacer sus recorridos casi que vacíos, ante el temor de muchos de viajar.
En el sector de Maltería, vía hacia Bogotá, se ubicaron varios conductores de la Asociación Nacional de Camioneros (ACC), pero el propio presidente del gremio en esta región, Álex López, resaltó que no iban a obstaculizar el paso, considerando que se trata de una protesta pacífica.
Su única tarea fue repartir volantes y explicar las razones por las cuales apoyan el paro.
No obstante, aseguró que hoy la movida será mayor, considerando que harán un recorrido por la ciudad desde las 9:00 a.m, pasando por la Avenida Santander y la carrera 22, hasta llegar a la Plaza de Toros, igualmente en forma pacífica. El objetivo es inmovilizar 1.800 vehículos en esta región.
Óscar Gutiérrez, miembro de Dignidad Cafetera en Caldas, explicó que aunque el objetivo es que se hagan protestas escalonadas en diferentes lugares de la región, la gran ausencia en algunos sectores, se debió a la misma presión que ejerció la Policía Nacional.
Aseguró que aunque muchos manifestantes de Riosucio y Supía querían llegar a La Felisa, fueron muy pocos debido a las amenazas que se les hicieron a los conductores que iban a ofrecer el servicio, por supuestos abandonos de rutas o temor de recibir comparendos.
"De esa forma es imposible marchar, porque aunque el Gobierno dice que hay libertad para la protesta, busca mecanismos para impedirla", aseguró.
El comandante de Policía en Caldas, David Benavides Lozano, negó el hecho, e indicó que quien quiera marchar lo puede hacer libremente, siempre y cuando respete el derecho a la movilización.
Para hoy se espera una nueva jornada de protesta, en la que el número de quejosos podría aumentar, pese a lo cual, la Policía sostuvo que se mantiene la misma seguridad y la orden de alistamiento de primer grado, con la presencia de 800 hombres.
JULIÁN GARCÍA
LA PATRIA | FILADELFIA
Una deuda bancaria movió a José Orlando Giraldo Castaño a participar en el paro agrario, que arrancó desde ayer en el país. Junto a otras personas provenientes de los municipios del norte de Caldas, llegó a uno de los puntos de concentración en La Felisa, caserío de La Merced.
Antes del mediodía estaban concentradas en el poblado 50 personas, provenientes de Salamina, Aranzazu, Filadelfia, y La Merced, con una provisión de alimentos como para una semana, incluyendo plátanos, yucas, granos y carne.
Aunque otro de los puntos escogidos para la concentración fue el sector de El Palo, a la entrada a Supía, unos 30 uniformados seguían esperando los campesinos de Supía y Riosucio.
Mientras tanto los vendedores de las casetas de productos típicos, esperaban que de un momento a otro arrancara la huelga, pero resaltaban que todo estaba muy calmado, la gente tiene miedo de salir.
"Entre Supía y Riosucio no están dejando pasar los carros,” decían. Al medio día el grupo de protestantes se plantó al bordo de la carretera, a unos metros del peaje de La Felisa, donde sacaron las ollas y prendieron el fogón de leña para hacer el tradicional sancocho.
Luis Gerardo Arango, Salamina
Que el Gobierno cumpla y se llegue pronto a un acuerdo.
Rocío Serna, Filadelfia
Espero que suba el precio del café y que no haya bloqueos.
Ricaurte Rodríguez
Que se llegue a un acuerdo pronto y se negocien los pliegos de peticiones.
Pablo González
Que el gobierno dé los auxilios prometidos y les ayude a los pobres.
Estimativos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) indican que los cinco paros, desde agosto del 2012 hasta marzo de 2013, dejaron pérdidas por $911 mil 349 millones. En Antioquia, los 10 primeros días de paro en Caucasia se registraron pérdidas por $15 mil millones. La Andi sostiene que es muy difícil hacer ese balance y que no existe una motivación para hacerlo.
Entre tanto, la Federación de Cafeteros resalta que el plan de ayuda de Protección al Ingreso Cafetero (PIC), alcanza a la fecha los $620 mil 203 millones, beneficiando a 328 mil 723 cafeteros.
El director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, informó ayer que ya eran 22 las personas que están siendo judicializadas.
A la captura de dos personas en Puente Boyacá, en la vía que de Tunja comunica a Bogotá, se le sumó la detención con fines de judicialización de 20 personas que protagonizaban un bloqueo entre Buga-Tuluá, que fue levantado.
La Policía había reportado 23 actividades de protesta en el país, 17 concentraciones y seis bloqueos en un total de 20 municipios de 12 departamentos y la participación de 12 mil 500 personas.
El general Palomino advirtió de concentraciones en Nariño, Antioquia, Putumayo y Santander y en la madrugada de ayer perturbaciones en la vía Ipiales-Pasto en Nariño por indígenas.
En la mañana un grupo de manifestantes atacó la estación de policía de Segovia (Antioquia). El secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño Uribe, dijo que fue una asonada, subieron hasta el parque y empezaron a atacar a la Policía con bombas molotov, piedras y palos, hasta las 2:30 de la madrugada", dijo.
El ataque dejó cinco policías y un civil herido. El dispositivo de la Policía Nacional incluye 20 mil uniformados, así como 13 aeronaves y 56 grúas que tendrán la tarea de retirar vehículos que pretendan obstaculizar las vías.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015