JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
$20 mil 754 millones de utilidades. Casi tres veces de lo que obtuvo hace siete años y el mejor resultado en la historia de Inficaldas, desde su creación (1998).
Bajo la premisa de que lo público sí se puede manejar con transparencia y responsabilidad, el Instituto de Promoción y Desarrollo de Caldas (Inficaldas) presentó ayer, durante la última rendición de cuentas de esta administración, los resultados de su crecimiento a octubre.
De acuerdo con las cifras, la entidad logró salir de un reporte negativo en el que estuvo en el 2015, cuando persistía el riesgo de que desapareciera ante los malos resultados (ver infográfico).
Solo este año tuvo una ganancia que superó la del 2018 en el 88,7%, $9 mil 761 millones más.
La gerente de Inficaldas, Luz Stella Cardona Meza, señaló que parte del éxito tuvo que ver con la adopción de tres estrategias, incluyendo la reducción de los gastos de funcionamiento y un aumento de las inversiones. Antes la fórmula era del 70% y 30%, respectivamente.
"Hoy tenemos el 13% de gasto y el resto es inversión, lo que se convirtió en un aspecto fundamental dentro de la ecuación. No nos gastamos la plata, sino que la pusimos a invertir", resaltó.
Entidad financiera
También se volvió al objeto principal de Infi: una entidad financiera. Eso permitió aumentar los créditos entre los municipios de Caldas con recursos propios, generando mayor rentabilidad.
Según el reporte, la entidad pasó de créditos que bordearon los $300 millones en el 2015 a $28 mil 664 millones para este año, un aumento del 9.454%.
El tercer pilar, según Inficaldas, son las inversiones que se efectuaron en el Aeropuerto La Nubia por $10 mil 157 millones, lo que permitió un equilibrio operativo en su funcionamiento, pasando de pérdidas por $337 millones en el 2015 a utilidades por $157 millones a octubre.
Según Cardona Meza, esto permitió que se volviera eficiente el sistema, sin aumentar la planta de personal. "Son 30 entre la sede central y el Aeropuerto La Nubia, sin tener que contar con más personal que aumente el gasto de la entidad".
Las inversiones:
$119 mil 60 millones en 14 municipios en el Plan Vial II. Fueron 53 kilómetros ejecutados. Son 17 contratos. Están por entregar 6. Inversiones en el Aeropuerto La Nubia.
Los logros:
La entidad logró el aval de la Superfinanciera para participar en el sector financiero como entidad pública, además de mejorar su calificación de riesgo de BBB- (baja capacidad de pagar deudas y de endeudamiento) a una calificación AA-. Esto demuestra la solidez y viabilidad de la empresa y la capacidad de pagar sus propias obligaciones. El 17 de diciembre se operará una nueva ruta desde La Nubia hacia Cartagena, debido a la seguridad de la terminal aérea.
El reto:
Buscar mayores niveles de rentabilidad y sacar adelante proyectos como el Aeropuerto del Café, Miel II, la Plataforma Logística de La Dorada y Patio de Contenedores de Chinchiná. La inversión se estima en cerca de $1,3 billones en total.
Las críticas:
* ¿Por qué no se logró el cierre financiero de Aerocafé?
"Porque en su primera fase necesitaba cerca de $441 mil millones, pero ni la Gobernación ni los dos infis tenían esa capacidad económica. Por eso buscamos el apoyo del Gobierno y se logró ese compromiso de que pongan cerca de $320 mil millones y la región $121 mil millones restantes. Esperamos la otra partida de $170 mil millones del Gobierno.
* ¿Por qué no se pudo sacar adelante Miel II si la meta era empezar a construir este año?
"Hablamos de un proyecto de unos 250 millones de dólares con un extranjero y por eso se trata de negociaciones que implican un largo proceso. La ventaja es que ya está identificada la firma socia, la Empresa de Energía de Francia, pero además estudiamos un plan B si no se logra un convenio".
* ¿Por qué tan malos resultados en la operación Cámbulos - Villamaría, tuvieron este año a octubre una pérdida de $395 millones?
"Esa siempre ha sido nuestra queja, porque los gastos en la Asociación Cable Aéreo siempre aumentan y los ingresos disminuyen y perdemos clientes. Mientras los costos suben en el 16%, los ingresos bajan en el 33%, eso no tiene equilibrio y no tenemos mayor poder de decisión. Creo que los problemas parten de que no tenemos el Sistema Estratégico de Transporte Integrado en Manizales, ni un alimentador en Villamaría para que aumente el flujo de pasajeros".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015