LA PATRIA | MANIZALES
El reporte es más complejo de lo que se estimó inicialmente en los contratos de ventas de café a futuro en Colombia.
De unos 65 millones de kilos previstos en los contratos en el 2021, solo se entregaron 15 millones, lo que significa que al final solo se cumplió con el 23% del total acordado.
Esta fue la conclusión a la que se llegó durante la reunión de Comité Nacional de Cafeteros que se efectuó la semana pasada, la última del año, donde se hizo un balance del café recibido y los problemas que vivieron los cultivadores.
Durante el encuentro se tomó la decisión que ya había planteado el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, en el sentido de darle más plazo a los cultivadores.
Parte del retraso tuvo que ver con el repunte de precios, con valores hasta por encima de los $2 millones la carga de 125 kilos, motivo por el cual muchos caficultores prefirieron recolectar su cosecha y venderla en físico o directamente, y no cumplir con el acuerdo de entrega que se había pactado previamente en Bolsa.
Sin embargo, en el encuentro también se consideraron los problemas que tuvieron varios cultivadores en Colombia, ya que en varias regiones del país se sintió la reducción de la producción entre el 30% y hasta el 40%, incluyendo Caldas, Antioquia, Risaralda, Tolima, Cauca y Huila, por efectos del fenómeno de la Niña.
Cafeteros y cooperativas
De acuerdo con Eugenio Vélez Uribe, delegado por Caldas al Comité Nacional, durante la reunión se analizó este problema, motivo por el cual se consideró definir ese espacio adicional para el 2022, fechas aún por definir.
"El escenario no es el mejor, puesto que aunque los cafeteros en términos generales han cumplido, y han entregado una parte de su café al día y otra a futuros, la merma de la producción solo se detecta casi al final del año, por lo que difícilmente pudieron cumplir lo prometido", defendió.
Por esta razón, en el Comité Nacional se dejó en claro que en vez de ejecutar a los cultivadores por las vías legales se les dé ese espacio, pues existe la voluntad, con un plazo prudencial.
También se tuvo en cuenta que hay garantía del café que aún está en los árboles. Sin embargo, en el acuerdo también se estipuló que aunque se dará ese plazo, el costo financiero lo deberá asumir el productor.
La cifra estimada es que ese número de cafeteros pendientes y que entrarían en el beneficio sumarían unos 7 mil, además de varias cooperativas de caficultores que fijaron posiciones a futuro por su propia cuenta.
Costos de producción
Durante el Comité Nacional también se analizó el problema que tienen los cafeteros, ante el aumento en los costos de producción, tanto por la disminución de la cosecha, como por el incremento en los precios de los fertilizantes en más del 100% y el aumento en el costo de la mano de obra en la recolección del grano en un 40%.
Las cuentas indican que hoy el valor de producir una arroba de café oscila en los $150 mil. Este monto representa casi el 70% del precio de referencia que hoy registra el precio del café colombiano.
En el encuentro también quedó claro el interés de continuar con la campaña "Yo cumplo", que busca incentivar y recordarles a los cafeteros la importancia de cumplir honrando su palabra y cuidar esta herramienta que se convirtió en una de las mejores alternativas para asegurar el precio.
¿De qué se tratan las ventas a futuro?
Para los caficultores existe una opción de ventas a futuro, es decir, vender sus futuras cosechas, las que aún no han salido, y fijarles un buen precio, independiente del valor actual del mercado, una ventaja para el productor ante los bajos precios.
Sin embargo, con el actual repunte, que ya supera el de los contratos a futuro, varios productores incumplieron esas entregas, para vender de forma directa y conseguir un mejor precio. Esto no solo pone en riesgo la situación financiera de las cooperativas y de los exportadores, sino que conlleva a que este mecanismo se pueda dejar de utilizar.
El concepto de algunos productores es que aunque no están perdiendo plata sí dejan de ganar por no vender de forma directa. Pese a ello, el llamado que han hecho las cooperativas es a que cumplan con los compromisos, teniendo en cuenta que también vendieron a un precio mejor al que había en ese momento en el mercado, y más bien aprovechen los actuales precios para fijar nuevas ventas a futuro con las próximas cosechas.
“La forma de seguir adelante es cumpliendo estos compromisos. La gran mayoría de productores han cumplido con su palabra, están convencidos del proceso y lo valoran. Esto es lo que tenemos que proteger”, dijo el gerente comercial de la Federacafé, Juan Camilo Ramos Mejía, en la presentación de dicha campaña.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015