JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Las licoreras deben estar preparadas por si el Gobierno insiste en acabar el monopolio rentístico y abrir las fronteras de los licores nacionales. De ahí la propuesta de seguir dialogando, pero además considerar la opción de que haya una sola licorera en el país.
El gerente de la Industria Licorera de Caldas y presidente de la Asociación Colombiana de Empresas Licoreras (Acil), Jorge Iván Orozco Hoyos, al resaltar que si bien las destilerías ganaron un segundo round, luego de que se sacaron todas las propuestas de reforma del Plan Nacional de Desarrollo, esto no significa que se pueda bajar la guardia.
En su concepto, el trabajo implica seguir trabajando con la Federación de Departamentos y con Acil, de tal forma que se busquen las mejores opciones antes de que se abran las fronteras.
"Por qué no pensar en el futuro y hacer una sola industria licorera que sea la que compre las materias primas y demás insumos, o produzca las materias primas, respetando las marcas de cada una de las licoreras del país", planteó.
Según Orozco Hoyos, eso permitiría mitigar la competencia y, por el contrario, generar un pulso económico donde todas tendrían sus bebidas a nivel nacional, enfrentando la competencia de los licores externos, y además seguiríangenerando los recursos para las diferentes regiones.
"El Gobierno Nacional para entrar la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) requiere que no se le recrimine por una posible discriminación de los licores nacionales frente a los importados y por ello su propuesta de eliminar esas barreras".
Su salida apunta entonces a una sola organización, administración, compra y ventas, con todas las marcas produciéndose, por lo que insistió que si bien no es la única salida, sí se está estudiando.
A favor y en contra
Sindicatos como Sintrabecólicas ya expresaron su desacuerdo, al alertar sobre el riesgo de que se acabe con una industria considerada en Caldas como la última joya de la corona.
Víctor Bustacara, fiscal de la destilería sostuvo que es delicado, pues sencillamente eso apuntaría a que quede la más poderosa, como es la deAntioquia (FLA). "Además habría que mirar cuál es el manejo impositivo y la repartición de utilidades, pues de entrada se evidencia una franca desventaja.Estamos dispuestos a analizarlo, pero siempre y cuando se escuchen todas las partes", indicó.
Pese a ello, el gerente de la ILC insistió que muchos sindicatos ya han reconocido que el llamado socio estratégico hay que analizarlo. "Aunque antes era como ver el diablo, ahora se han dado cuenta que hay que analizarlo, sean públicos o privados, no nos podemos negar a eso", dijo.
También exhortó a seguir hablando con el Gobierno, pues la batalla no está ganada.
"No puedo cerrar los ojos y taparme los oídos, sabiendo que el Gobierno va a seguir avanzando. Prefiero seguir en una mesa de trabajo con el Gobierno y saber qué está pensando", precisó.
"Si no se hace esto, así se llamen Antioquia, Cundinamarca, Caldas o Valle, las destilerías del país no van a sobrevivir más de tres a cuatro años, porque el pulso será supremamente grande. Por eso no podemos ser irresponsables a negarnos a discutir estos aspectos y hacer una reforma de fondo".
Jorge Iván Orozco Hoyos, gerente de la ILC y presidente de Acil.
Datos
1. La planta de destilación de la ILC seguirá cerrrada este año.
2. Aún no se compra los alcoholes tafias para la producción de ron.
3. Mañana habría una definitiva de la ILC sobre el plan de retiro voluntario.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015