MAURICIO DÍAZ
LA PATRIA | MANIZALES
Juan Alberto Castillo se define como “una demostración de lo que es la innovación”, al preguntarle cuál es su cargo y a qué se dedica. Tal vez lo diga porque mirando su trayectoria siempre buscó un cambio, tras superar una nueva etapa.
Primero se graduó de diseñador industrial y gráfico, luego hizo una maestría en ergonomía y cambio tecnológico, y posteriormente realizó un doctorado en ciencias cognitivas, y hay que añadirle estudios posdoctorales en ciencias cognitivas.
Actualmente dirige un laboratorio de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario, donde intenta crear una cultura de la innovación y pasar de una lógica de la academia a una lógica de la industria.
“Estamos intentando acelerar procesos internos para lograr desarrollos que puedan llegar rápido a la industria. Tenemos varios proyectos que tienen que ver con el uso de las nuevas tecnologías y sistemas informáticos en el campo de la salud. Se trata de hacer procesos de innovación en gestión de conocimiento”, indicó este experto que estuvo en Manizales el pasado 19 de abril como conferencista en la I Rueda de Innovación del Eje Cafetero “Te inventas”.
Antes de su presentación, LA PATRIA dialogó con él sobre otros aspectos de la innovación.
- ¿En qué empresas se ve más la innovación?
En el Reino Unido, Francia y Alemania, las pequeñas empresas son el motor de la innovación. El problema está en la mentalidad que hay que tener, porque yo no debo pensar que como mi empresa es pequeña entonces mi mercado es pequeño, o no puedo generar ningún cambio o crear nuevos productos. Hay un ejemplo muy bonito en una región muy pobre de la India donde históricamente había un grupo de mujeres solas que criaban cabras, entonces el gobierno inició un programa utilizando celulares en los que les mandaban mensajes de voz dándoles consejos para mejorar la productividad y hacer más eficiente el manejo el dinero. El resultado fue que en 3 años el 20% de estas personas empezó a adquirir terrenos propios, el 40% mejoró sus ingresos, y la economía de la región creció en un 80%.
- ¿Se ven muchos casos de dueños de grandes empresas con mucha tradición que se cierran a la innovación?
Hay una ley que nos rige a todos y es la de la inercia. Cuando se llega a un punto donde se está cómodo, uno solo se mueve en la proporción en que lo obliguen a moverse. La mayoría de los industriales hasta ahora tenían un terreno asegurado, pero van a despertar cuando el TLC empiece a formar presión en todas partes y ese terreno se empiece a perder, entonces el tiempo de reacción va a ser muy corto y probablemente muchas empresas se van a quebrar. Por eso esas grandes empresas tienen que reaccionar rápidamente, hacer alianzas entre ellas o con la academia, y empezar a producir innovaciones que les permitan conservar y ganar nuevos mercados.
- ¿El que no se adapte al ritmo del mercado desaparecerá?
Lo que sucede es que los consumidores ya cambiamos, queremos productos eficientes y buenos que resuelvan nuestras necesidades, y si veo que llega un producto de otra parte con un mejor precio entonces lo escojo. Eso es otra cosa que algunos industriales no se han dado cuenta, que la cultura de consumo cambió y todos queremos consumir lo mejor en todos los niveles. Por ejemplo, en los estratos bajos quieren comprar el televisor de tres millones de pesos no el de 300 mil, entonces eso hace que las empresas tengan que cambiar sus productos, estrategias y filosofía. Y el TLC va a permitir tener acceso a productos muy buenos en buenos precios.
Diferentes lógicas
- ¿Qué beneficios tienen eventos como la rueda de innovación?
Es la posibilidad de que gente que trabaja en innovación se reúna y se conozca. En Colombia la gente está muy aislada, más por una cuestión cultural, y cada quien trabaja en lo suyo. Estos eventos sirven para formar un ecosistema de innovación y que la gente se conozca y empiece a preguntarse qué está haciendo y en qué podemos empezar a cooperar, porque hoy en día sabemos que la innovación es lo que puede sacar a las regiones del atraso.
- ¿Cómo lograr que trabajen más unidas las universidades y las empresas?
Aquí todavía no estamos inmersos en la cultura de la innovación, en EE.UU. las universidades y las industrias casi que van a la misma velocidad. Aquí la academia va muy lentamente y la industria va muy rápido y ese es el problema. Estos eventos sirven para meter a los investigadores en la lógica de los industriales y viceversa, con acompañamiento del sector privado, los gremios y las administraciones, para que faciliten ese proceso. Por ejemplo, en varias de las universidades europeas hacen que sus profesores no solo sean investigadores sino que sean consultores para que se metan en el problema del tiempo y de los resultados, que es lo que faltaría aquí.
- ¿Se ha visto mayor apoyo del gobierno a la investigación?
Está la política, está la intención pero falta operacionalizar eso. A Colciencias le falta meterse mucho más en la lógica de la competitividad mundial industrial, pues todavía esta en una lógica muy académica. Se financian proyectos que son muy interesantes, pero no tienen resultados tangibles y eso en un país como estos es difícil porque necesitamos cosas que nos muestren resultados muy cercanos. Ahora con lo de las regalías va a ser más complicado porque hay mucho dinero, pero no sabemos cómo llevarlo a asuntos reales ni qué hacer con el.
- El director de innovación de Colciencias dijo que no ha habido buena participación en las convocatorias, ¿por qué pasa esto?
Porque no hay preparación. Estamos pasando de un modelo en que se trabajaba con muy pocos recursos y con proyectos muy poco ambiciosos, y pasamos a tener muchos recursos y se requieren proyectos más ambiciosos, entonces se necesita talento humano más calificado y también riesgo, gente que decida arriesgarse y se meta a investigar un problema y obtener resultados.
El dato
Según cifras de 2010 de Colciencias, Caldas cuenta con un total de 110 grupos de investigación clasificados así:
- A1: 9
- A: 9
- B: 26
- C: 27
- D: 39
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015