LA PATRIA | MANIZALES
Que el sector maderero pueda exportar más sus productos con valor agregado y que el país crea más en la madera local, es uno de los retos que tiene esta industria.
En 2016, las exportaciones de productos de madera en el país fueron de US$2 millones 069 (cerca de $6 mil millones), mientras que las importaciones sumaron US$4 millones 820 (alrededor de $14 mil millones).
De acuerdo con Alejandra Ospitia, directora de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), la idea de estos encuentros es llegar a un acuerdo entre todos y mirar qué se debe hacer para el desarrollo y avance del sector, entre ellos ver cómo sustituir las importaciones que han ido creciendo, y generar más exportaciones de productos de la cadena con valor agregado en los tres departamentos del Eje Cafetero.
Para hablar del potencial con posibilidades ambientales, económicas y de crecimiento social del sector forestal, maderero y mobiliario en el Eje Cafetero, se reunieron ayer líderes académicos, autoridades ambientales y empresas del sector en el Recinto del Pensamiento de Manizales.
Retos
Para Ospitia el sector tiene retos en los cuales empezar a trabajar. "Uno es que el país no es suficientemente consciente de todo el potencial de sus cultivos forestales y de sus bosques bien manejados y de lo que la madera significa en un escenario de conservación, pero también en un escenario de producción ambientalmente compatible. Eso hay que manejarlo y fortalecerlo".
Otro punto importante, según la directora, es la legalidad. "Los miembros de la Federación tanto grandes como pequeños lo son, y por eso somos aliados con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), pero por fuera hay mucha ilegalidad, No puede ser que lo hagamos bien y otros mal".
Otro reto para el sector es perder el miedo y entender que el sector maderero es el más ambientalmente compatible. "Eso se tiene que traducir en rentabilidad para nuestros productores, empresarios y para el país".
Raúl Jaime Hernández, responsable del Área Forestal y Medio Ambiente de la Federación Nacional de Cafeteros, resaltó que los líderes del sector se deben poner de acuerdo para mejorar en la región. "Definir un norte común para que avancemos los próximos años".
Agregó que este ha sido un año climáticamente tranquilo en muchas de las zonas. "En Caldas tenemos algunos problemas de plagas que hay que solucionar, pero la problemática del sector este año es que no tenemos una claridad por parte del gobierno de cuál es la política qué quiere definir. Si el gobierno no toma ese liderazgo que el sector privado lo tome y digamos para dónde vamos".
Según el experto, para el Eje Cafetero el sector forestal es importante, pero hay que mirar qué hacer para que deje de ser pequeño.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015