JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Créditos, acuerdos con propietarios para pagar arriendos y hasta renegociar los salarios de los empleados mientras dura la crisis de la covid-19.
Las propuestas las presentó ayer el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal Sanclemente, como una forma de palear la actual situación que vive el comercio nacional.
En una carta que les envió a los ministerios del Trabajo y de Industria, Comercio y Turismo, el dirigente gremial sostiene que es una forma de preservar el pago de las nóminas y garantizar la estabilidad de los trabajadores que hoy tienen pocos ingresos.
También justifica que hoy el 91% de sus empleados tienen ventas cero y que el 66% de los gastos fijos del comercio se destinan en nóminas y arrendamientos.
Menor salario
La propuesta principal del salario es que se permitan acuerdos colectivos dentro de las empresas, que modifiquen temporalmente las condiciones de los contratos laborales, mientras dura la crisis. Esto con el fin de "garantizar el mantenimiento total de la nómina, con un salario menor, pero con la obligación de restablecer las condiciones iniciales, una vez termine esta coyuntura.
El dirigente gremial afirmó que, si bien hoy se pueden acordar modificaciones a los contratos, esto solo se puede hacer con la expresa voluntad de los trabajadores, sin incluir personas que reciben un salario mínimo ($877.803).
De ahí su petición de permitir, mediante decreto, que el alivio llegue a los micro y pequeños empresarios, en que la mayoría de trabajadores devengan un salario mínimo.
"Teniendo en cuenta que es casi segura la prolongación de la cuarentena, se debe fijar un periodo de 4 meses a partir del próximo primero de abril (abril-julio) para la implementación y ejecución de estas iniciativas", propuso.
Arriendos y créditos
Entre sus solicitudes, Cabal Sanclemente sugiere una línea de crédito exclusiva y diferenciada para que las empresas que no tienen ingresos en este momento cuenten con la capacidad de pago de nóminas. Esta línea debería incluir, por lo menos, seis meses de gracia, dos años de plazo y sin intereses.
También planteó acuerdos transitorios entre propietarios y arrendadores para tomar medidas como pagar solo un porcentaje del arrendamiento actual, congelar arrendamientos de los próximos meses y posponerlos para fin año, o acordar arrendamientos variables según las ventas.
Las dudas
* Juan Manuel Gómez, abogado laboralista:
"Me parecen pertinentes las peticiones de los empresarios ante su afectación económica. Sin embargo, la norma establece que dichos acuerdos salariales se hacen por mutuo acuerdo, no de forma unilateral. En ese sentido dudo de que exista la posibilidad de que por medio de decreto se modifique el Código Sustantivo del Trabajo y que de forma autónoma los empleadores modifiquen los salarios y contratos de sus empleados. Lo más pertinente son auxilios económicos de parte del Gobierno Nacional a las pequeñas y medianas empresas y auxilios tributarios.
* Miguel González, docente y abogado laboral
"El Código Sustantivo del Trabajo (CST) establece que la remuneración mínima es el salario mínino legal mensual vigente. Por eso, las medidas que se adopten deben respetar el CST, porque son de imperativo cumplimiento. Es viable acudir a una reducción consensuada, siempre y cuando se respete el mínimo. Las medidas del Gobierno apuntan a atenuar el impacto económico en el bolsillo del trabajador y ayudar a las empresas. La mejor opción es anticipar las vacaciones de los trabajadores, sin tocar sus ingresos. De lo contrario el impacto social podría ser mayor".
* Óscar Arturo Orozco, miembro de la junta nacional de la CUT
"Hay un hecho cierto y es que esto nos afecta a todos de forma directa, más aún cuando el mercado laboral colombiano tiene un porcentaje muy alto de informalidad y de subempleo que superan el 60%. Esto demanda un gran diálogo con todos los sectores. Las discusiones que se aborden deben ser integradas y generales, no teniendo en cuenta solo las propuestas de un sector o de gremio. Después podrían pasar de temporales a fijas, pauperrizando aún más las condiciones económicas y laborales. No se pueden adoptar estas medidas".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015