TATIANA GUERRERO
LA PATRIA | MANIZALES
*Las empresas grandes que exportan pueden vender hasta un 26% más y tener un 85% más de utilidades operacionales.
*El mayor impacto de exportar lo perciben las empresas medianas, con un promedio de ventas de un 41% adicionales, mientras que los pequeños podrían hacerlo en un 33%.
Con estas cifras el coordinador regional de Procolombia, Carlos Mario González, atrajo el interés de unos 200 empresarios que participaron ayer en el evento Futurexpo, organizado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Manizales, la Cámara de Comercio y la Federación de Cafeteros.
En 50 minutos el experto les explicó a los empresarios ¿por qué exportar?
Les recordó las ventajas arancelarias que ofrecen los 16 acuerdos comerciales vigentes en el país y la opción de incrementar las exportaciones hacia mercados como Alianza del Pacífico y Comunidad Andina de Naciones (CAN), hacia donde se aumentó el comercio entre el 10% y el 13,1% en el primer semestre de este año.
"Buscamos una mayor cultura exportadora y que los empresarios entiendan que hay entidades y herramientas efectivas para incursionar en el mercado internacional".
¿Y Caldas?
De acuerdo con Procolombia, Caldas tiene alrededor de 190 empresas exportadoras, lo que indica que a pesar de su tamaño, tiene una vocación para crecer. Entre los sectores destacados están:
* Agroalimentos: incluye productos como el café y sus derivados en tostado, soluble y liofilizado, confitería, limón tahíti, la naranja y el aguacate hass, que llegan hacia Estados Unidos.
*Metalmecánica y otras industrias: incluye refrigeradores, materiales y herramientas para la construcción y el sector agrícola.
* Se agregan las prendas de vestir para dama y caballero, trajes de baño y manufacturas de cuero.
Desde el Gobierno
Según Procolombia, el Gobierno Nacional trabaja en el diseño e implementación de políticas que faciliten el proceso de exportación. A continuación sus tres pilares:
1. Facilitar el comercio: se enfoca en eliminar barreras.
2. Aprovechar los Tratados de Libre Comercio para sacarle ventaja a los 16 acuerdos comerciales, que brindan el acceso 60 países con cerca de 1.500 millones de consumidores.
3. Participación en ferias y escenarios internacionales para identificar cuáles son los sectores con mayor potencial, cuáles son los productos con más acogida y las tendencias.
Hay que prepararse
El coordinador de regional de Procolombia, Carlos Mario González, señaló que llegar al mercado externo no solo le corresponde al Gobierno. Requiere de la iniciativa y decisión de los empresarios.
Si piensa exportar, Procolombia le enseña los siguientes pasos:
1. Prepárese y capacítese: una vez tome la decisión, busque apoyo en entidades como Procolombia y la Cámara de Comercio, que le brindarán asesorías y acompañamiento.
2. Adecue su oferta: aquí se deben identificar y conocer los requisitos de ley de los países de destino, las exigencias comerciales de los consumidores y entender su cultura.
3. Participe de actividades de promoción : asista a las ruedas de negocio, las ferias internacionales, microrruedas, agendas comerciales, para acercarse a los compradores internacionales.
Datos
* El 97% de la canasta exportadora en Colombia se concentra en productos no minero energéticos. En Caldas es el 98,5%.
* En el 2018 Colombia logró la reapertura de los cítricos dulces a Estados Unidos. Se permitió la libre importación y circulación de alimentos como la gulupa y la admisibilidad para la piña, banano, aguacate y limón Tahití a Argentina, plántulas de orquídea a México y flor de hortensia a Ecuador.
*Entre enero y junio del 2019 Caldas exportó 397 millones 839 mil dólares, un descenso del 6,9% con respecto al mismo período del año pasado.
Exportaciones en dólares
2015 - 680.517.000
2016 - 668.715.000
2017 - 851.497.000
2018 - 832.506.000
Fernando Betancourth Escobar, gerente general de Data & Service
En Colombia no hay trabas para exportar. La dificultad radica en la falta de información de los empresarios. No nos tomamos la tarea de identificar si somos capaces de llevar nuestros productos.
Diego Montes, director comercial de Industrias Montes
La falta de recursos, muchas veces nos estanca y frustra las exportaciones. Podemos tener un producto muy bueno, pero no hay un presupuesto para invertir en ferias y salidas para exportar.
Julián Giraldo Rodríguez, gerente de Jugiro Software
En este momento nos falta informarnos más, pues hay entidades como Procolombia que nos facilitan el camino. No brindan la asesoría, el acompañamiento hasta llegar al consumidor final.
Beatriz Eugenia Olarte, gerente general de Colplas
Desde los últimos cuatro años, el Gobierno Nacional nos ha brindado un apoyo importante y ha vendido la idea de que Colombia puede desarrollarse a través de las micro y medianas empresas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015