COLPRENSA|LA PATRIA|MEDELLÍN
En una encuesta que la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) les hizo a 460 empresarios, se evidenció que el soborno en las regiones los industriales lo cuantifican en un 14% del valor de los contratos. Así lo reveló su presidente Juan Martín Caicedo Ferrer, quien indicó que las coimas se están pagando a nivel regional.
Señaló que espera que las obras se terminen y que la lección que le debe quedar al país tras el escándalo de Odebrecht es que la contratación se haga toda con pliegos tipo.
- ¿A usted lo sorprendió el escándalo de Odebrecht?
Para mí todo esto es una paradoja que me genera tristeza, frustración. La paradoja consiste en que esta mancha que genera el caso de Odebrecht, de alguna manera ensombrece un esfuerzo que ha venido haciendo el país para sacar adelante su infraestructura. Entonces, sí genera un sinsabor todo este escándalo, pero estoy confiado en que salgamos adelante y bien librados.
- ¿Cómo salir bien librados?
Me explico: hemos construido una institucionalidad robusta, hemos tramitado una serie de leyes que nos permiten manejar de manera más transparente la contratación en el nivel nacional. La mejor demostración de que es cierto lo que estoy diciendo es que no ha habido una sola sospecha, un solo reclamo, en relación a la forma cómo se adjudicaron las vías de Cuarta Generación. Se estandarizaron los documentos contractuales y eso facilitó la transparencia. Por ejemplo, el Invías ha realizado en los últimos años contrataciones por cerca de $8 billones con un promedio muy alto de oferentes en cada uno de los procesos. Todo esto contrasta con la mala noticia que nos genera el escándalo de Odebrecht.
- ¿Y qué está pasando?
Revisamos 11 mil 85 contratos por un valor de $10,35 billones y nos encontramos que en los departamentos el 76% de los contratos conducen a únicos oferentes que terminan siendo los adjudicatarios de los contratos y en los municipios asciende al 96%. Hay un contraste muy fuerte entre lo que hemos logrado en el nivel nacional y lo que está pasando en las regiones.
- ¿Pero entonces en las 4G no ha habido sobornos?
No tenemos una sola queja. No ha habido ninguna entidad de control que haya insinuado que se adjudicó alguna vía de Cuarta Generación de manera irregular. Hemos dado pasos importantes en relación con las concesiones viales. Antiguamente, el concesionario podía recostarse cómodamente en el peaje y no entregar la obra, hoy no sucede eso. El nuevo modelo de concesiones introduce una reforma en el sentido en que al concesionario no se le entregan los peajes y las vigencias futuras si no ha entregado la obra. Se va pagando en la medida en que se van entregando obras.
- ¿Qué se puede hacer?
Hemos insistido en una fórmula que se puede convertir en un antídoto, que es la fórmula del pliego tipo, que los pliegos no se puedan manipular, que se estandaricen los requisitos habilitantes para evitar lo que está sucediendo, y es que discrecionalmente se manipulan pliegos licitatorios. Ese pliego tipo, de alguna manera, ya empieza a hacer carrera en el propio Congreso de la República.
Esperamos que eso algún día sea ley, que podamos reglamentar la figura. Hay que ir rompiendo ese matrimonio que existe entre política y contratación.
Lo que pasa es que el gamonal del pueblo financia la campaña, pero después le exige al alcalde que le retribuya con contratos el aporte que le hizo.
- Según esto, la conclusión es que los sobornos están en obras pequeñas y no en los grandes proyectos de infraestructura...
En los dos frentes. Pero evidentemente no es una conclusión equivocada. El soborno que está asociado a que se manipulen los pliegos para contratar a los amigos políticos es un fenómeno de las regiones. Sin minimizar la gravedad del escándalo de Odebrecht en vías nacionales.
- Si el escándalo no hubiera estallado en Estados Unidos, ¿nos hubiéramos quedado sin saber?
Ya teníamos alertas tempranas en relación al comportamiento de la firma brasileña. Es probable que a través de esos mecanismos nos hubiéramos dado cuenta, pero evidentemente las instancias de control no pueden actuar con simples indicios. Tengo una encuesta que le hicimos a 460 empresarios que pone de presente que, en el caso de los departamentos, el soborno los empresarios lo cuantifican en un 14% del valor de los contratos. Hace poco se hablaba de una coimas del 10 %, hoy ese valor, es del 14%, y en los municipios del 15%.
- ¿Cuál es su expectativa frente a la obra de la Ruta del Sol? ¿Será un elefante blanco?
Ojalá se resuelva lo que tiene que ver con la nulidad del contrato para volver a licitar y terminar esa obra. Esta es una obra, desde el punto de vista de ingeniería, relativamente cómoda, pero es un reto interesante. La tendremos que terminar algún día”.
La Fiscalía reabrió la investigación por presuntas irregularidades que se habrían dado en la firma de un contrato para la recuperación del Río Magdalena, en el cual también participó la firma Odebrecht.
El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, aceptó que a pesar de que él había señalado que en este convenio no se veían vicios de corrupción, tras escuchar nuevos testimonios en el caso, decidió retomar la indagación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015